En Morelia, investigadores de la UDIR UNAM Morelia preservan documentos con valor histórico internacional

UDIR UNAM MORELIA 11 de julio de 2025

Morelia, Michoacán. – En la ciudad de Morelia, Michoacán, se encuentra el Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI) dirigido por la Dra. Mariana Masera Cerutti, y desde aquí, los investigadores en literatura de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelia, impulsan, de manera conjunto con especialistas internacionales, la preservación de la Literatura de Cordel, un género literario que fue marginado por la forma de su escritura y al público al que fueron dirigidos.

A decir de la Mtra. Martha Fernanda Vázquez Carbajal, profesora de asignatura en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia (ENES) y colaboradora en el Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos de la UNAM Morelia, la literatura de cordel, como se le conoce desde los estudios peninsulares, la literatura de cordel atraviesa el tiempo y las fronteras (entre Europa y América) circulando a gran escala gracias a su popularidad y bajos costo.

Destacó que el nombre “de cordel” surge por una característica de este tipo de textos que se imprimían en pliegos que se doblaban la mitad y se vendían colgados en cuerdas (de ahí su nombre), además de que se recitaban o cantaban en público. Los temas que se tratan en la literatura popular impresa van desde sucesos históricos, noticias, leyendas, relatos de aventuras, hasta temas religiosos o amorosos.

“Son parte de lo que pensamos, de lo que conocemos, de cómo nos aproximamos a la realidad y que siguen bastante vivos entre nosotros… porque en Brasil todavía se producen”, así lo comentó la colaboradora del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos de la UDIR, quien destacó que el aporte a la literatura parte de la forma en que se popularizan los escritos y la forma en que estos tienen diversos lectores y oidores, según su forma de lectura.

Destacó que desde el Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos buscan contribuir con la preservación de la literatura de cordel, así como su estudio, lo que resulta en una colaboración de talla internacional a la labor que realiza este espacio universitario que se encuentra en la capital michoacana y que, además, es de fácil acceso para quien o quienes estén interesados en conocer los impresos.

Lo anterior, es posible mediante el resguardo de los textos en repositorios tanto físicos como digitales, así como en la socialización y estudio de este tipo de textos, mediante el Diplomado “La literatura de cordel más allá de las fronteras del siglo XVI al XXI: imprentas, géneros y lectores”, el cual conjunta académicos y estudiantes de distintas partes del mundo, quienes buscan discutir, enriquecer y compartir el estudio de estos impresos.

Para conocer más sobre la literatura popular impresa y otros impresos tanto mexicanos como extranjeros, es posible consultar, de forma gratuita y desde cualquier parte del mundo el repositorio de LACIPI en el portal de internet https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Inicio

xxxxx