Noticia
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales cumple su primera década de trabajo
Morelia, Michoacán. – El Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) cumple su primera década como proyecto nacional. A lo largo de estos años se ha posicionado como un espacio de estudios sobre los relatos, las experiencias y todo aquello que, desde la oralidad, forma parte de la cultura mexicana.
A decir de sus fundadores y coordinadores, la Doctora Berenice Granados Vázquez y el Doctor Santiago Cortés Hernández, la creación de este espacio surgió ante la necesidad de documentar y estudiar el patrimonio cultural inmaterial del país, mediante el tratamiento especializado y análisis de cada uno de los materiales que este espacio resguarda.
“Hay pocos laboratorios así en el mundo, dedicados específicamente a la preservación y documentación del discurso oral y que tengan esta perspectiva… Es un espacio que ha abierto una línea de investigación interdisciplinaria del discurso hablado, en ese sentido es importante, porque desde aquí se han planteado cuestiones tecnológicas en la preservación de materiales, con protocolos para el trabajo, así como el almacenamiento, el tratamiento de datos, etcétera” explicó el Doctor Santiago Cortés.
Actualmente, este espacio cuenta con el Repositorio Nacional de Materiales Orales, que “es un repositorio que alberga, en realidad, no sólo la documentación que nosotros hacemos, sino que es totalmente abierto para todos aquellos investigadores que realicen documentación de discurso oral en México y que es de libre acceso para quien o quienes estén interesados en consultarlo o conocerlo” expuso la Doctora Berenice Granados.
Además, el Repositorio es ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México a todo el país como uno de sus servicios certificados bajo la norma ISO 9001-2015, lo que también es una innovación en el área de humanidades, según lo comentaron los responsables de este espacio.
Los proyectos que se gestionan desde el LANMO se llevan a cabo en distintos estados de la República, pues los y las investigadoras que colaboran en este espacio provienen de diversas instituciones como el Colegio de San Luis y la Universidad Autónoma de Querétaro. El LANMO, por su parte, se encuentra en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelia, lo que le permite realizar investigaciones situadas en comunidades de Michoacán.
En ese sentido, el lago, la sirena, el purépcha y las pirekuas tienen un lugar en este Laboratorio, pues se han realizado diversas investigaciones en torno a estos elementos culturales. A partir de ellas se han generado diversos productos, por ejemplo, desde el Área Editorial del LANMO se han publicado manuales de enseñanza de la lengua, corpus de estudio y cuentos infantiles provenientes de trabajos de campo realizados en la zona lacustre; en el Área de Sonido se cuenta con un sello discográfico que abarca varios discos sobre música tradicional; y, finalmente, en el Área de Video se han producido documentales sobre Ocumicho, el Volcán Paricutín y la Ruta de Cortés.
Ahora el reto es para el LANMO es seguir creciendo a nivel nacional e internacional y mantenerse como un espacio interdisciplinario donde la oralidad, la memoria y la ritualidad se mantengan en constante diálogo y transformación.