Sin recuperación en el Bajo Balsas, tras tres años de sequías acumuladas: ¿Qué escenarios esperar?
Autor: UNAM vinculación
Por tercer año consecutivo, las comunidades del Bajo Balsas en la zona del Embalse Infiernillo, llegan al mes de junio (fin de la estación seca) en condiciones verdaderamente críticas. En los años 2014, 2015 y 2016 la estación de lluvias en la región del Bajo Balsas, -que normalmente ocurre entre julio y octubre-, aportó cantidades de agua verdaderamente escasas en relación a las lluvias promedio para esa zona.
En una rueda de prensa, realizada por académicos del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), Instituto de Matemáticas (IMat) y Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES Morelia) de la UNAM, se mencionó que el episodio de sequia del año 2015 fue extremadamente duro, y acentuó la difícil situación que ya vivían las comunidades tras un año 2014 con lluvias escasas. Pero el año 2016, no fue mejor, debido a que las lluvias fueron irregulares y escasas, hecho que ocasionó pérdidas y bajos rendimientos de cosechas y forrajes, déficit en la recarga de fuentes de agua lo que hizo cada vez más precarias las posibilidades para resolver las necesidades más urgentes.
Ante estos hechos, el Grupo de Investigadores de la Iniciativa Inter-sectorial ante la Contingencia por Sequia en el Bajo Balsas, quienes desde octubre de 2015 se han reunido con comunidades rurales de La Huacana y Churumuco, la organización Grupo Balsas A.C., y dependencias del gobierno estatal y federal, han elaborado una serie de preguntas, a fin de analizar la situación y encontrar caminos de atención a la situación existente.
$1§Â ¿De qué magnitud son los efectos negativos de varios años continuos de sequia en la región del Bajo Balsas?
$1§Â ¿Cómo sobrellevan las familias campesinas esta situación y qué alternativas tienen?
$1§Â ¿Qué se puede esperar si el año 2017 no ofrece mejores condiciones climáticas?
$1§Â ¿Qué acciones son necesarias para facilitar la recuperación del Bajo Balsas, si el año 2017 se presenta con buenas lluvias?
En el evento, donde también participaron académicos de la Facultad de Biología, Facultad de Economía, e Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, los investigadores señalaron que las sequias acumuladas amplifican el deterioro de la región en su conjunto, con efectos que se entrelazan y se retroalimentan, llevando a una situación-límite de la cual sus resultados pueden ser sorpresivos, y desde la cual se hace más difícil la recuperación de la región.    Â
En una reunión reciente sostenida con comunidades rurales en la localidad de Churumuco, se recabó información referente a que los tres años acumulados de sequia han generado mucha tensión y afectado de manera grave la capacidad de resistencia de las comunidades y la región ante episodios de sequia. Las comunidades visualizaron que en un escenario para 2017 de escasez de lluvias y falta de apoyo externo, las comunidades rurales se verían envueltas en un deterioro económico insostenible; aumento de emigración; mayor depresión, enfermedades y fallecimientos; divorcios y desarticulación familiar;Â precariedad hídrica y alimentaria extrema; pérdida completa del patrimonio campesino en los hatos ganaderos; aumento de la cacería ilegal y extracción de recursos bióticos; aparición de nuevas plagas sin posibilidad de control sanitario; ausencia gubernamental; agudización de conflictos locales; incremento de la delincuencia organizada y deterioro de los territorios comunitarios por imposibilidad de control; entre otras imágenes de un futuro posible.Â
Es por ello, que los académicos señalaron que es urgente el diseño de una estrategia para enfrentar la incertidumbre climática en esta región. La estrategia de acciones deberá encaminar la recuperación de la vida rural en el Bajo Balsas, en el caso de que las lluvias 2017 abran un respiro con volúmenes suficientes de agua; pero deberá prevenir la situación en el caso de que las lluvias de 2017 sean nuevamente escasas. Los investigadores enfatizan la urgencia de mejorar el diseño de líneas de acción y la coordinación de las dependencias de gobierno federal, estatal y municipal para atender de manera más eficiente los escenarios que podrán devenir en unos pocos meses en el Bajo Balsas-Michoacán.
———————————————————————————————————————
Grupo de Investigadores ante la Contingencia por Sequia en el Bajo Balsas:
Por la UNAM-Campus Morelia: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), Instituto de Matemáticas(IMat) y Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES Morelia)
Por la UMSNH: Facultad de Biología, Facultad de Economía, e Instituto de Investigaciones Económicas y EmpresarialesÂ
En caso de requerir mayor información, favor de contactar al Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, Tel. 3223833 correo aburgos@ciga.unam.mx