Semana Mundial del Espacio 2013 en la UNAM Campus Morelia
Autor: UNAM vinculación
La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, el Instituto de Geofísica Unidad Michoacán, el Planetario Lic. Felipe Rivera y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) se unieron para participar en la Semana Mundial del Espacio 2013: “Explorando Marte, descubriendo la Tierra”, en la que se festejan las aportaciones de las ciencias espaciales y la tecnología a la humanidad. Con este motivo, se llevaron a cabo pláticas de Divulgación Científica y Observaciones con Telescopios entre el 9 y 10 de octubre en la UNAM campus Morelia y el Planetario Lic. Felipe Rivera. Cabe mencionar que la Semana Mundial del Espacio o World Space Week en inglés (WSW) es un evento mundial que se organiza desde diciembre de 1999 por las Naciones Unidas. La organización en México fue encabezada por la AEM a cargo del Director General, el Dr. Francisco Javier Mendieta.
Como parte de la celebración en Morelia, especialistas en el área ofrecieron cuatro charlas que abordaron los temas del Sol, el espacio exterior, las misiones espaciales y el clima espacial. Las pláticas fueron dictadas por la Doctora Verónica Ontiveros, el Dr. Mario Rodríguez, ambos profesores de la ENES Unidad Morelia, y los Doctores Ernesto Aguilar y Juan Américo González (jefe de la Unidad Michoacán) del Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán. Al termino de las pláticas en el planetario Lic. Felipe Rivera se realizaron observaciones astronómicas con telescopios a cargo del Fís. Francisco Alcaraz.
La plática de la Dra. Verónica Ontiveros giró en torno al tema de las tormentas solares y sus efectos geomagnéticos, donde explicó cómo las eyecciones de masa coronal procedentes del Sol pueden bajo ciertas circunstancias, generar diversos efectos en la Tierra. La plática llevó a los participantes al fascinante mundo del conocimiento del viento solar y los efectos geomagnéticos hermosos como las auroras boreales, así como también al entendimiento de cómo éstos pueden afectar la tecnología que utilizamos en nuestro planeta.
Por otra parte, el Dr. Ernesto Aguilar habló del Sol, nuestra estrella más cercana, en la que brindó al público un amplio panorama descriptivo de cómo se observan, dónde se generan y cuáles son los efectos observables de los estallidos en radio tipo II. El Dr. Aguilar presentó a los participantes una manera fácil de entender la actividad del Sol a partir del número de manchas solares observables en el disco solar y cómo el Sol cambia por completo en imágenes en rayos X y en luz blanca.
En la plática del Dr. Juan Américo González se tocó el tema de la era espacial: el lanzamiento del Sputnik, la llegada a la Luna y el viaje por el medio interestelar de misiones espaciales, en las que explicó el gran acontecimiento ocurrido a finales de septiembre de este año, en el que la misión Viajero ha llevado al hombre a conocer y hacer mediciones in situ del Medio Interestelar, que es el medio entre las estrellas y que sin duda ha sentado un precedente para la humanidad.
Continuando con el tema de las misiones espaciales, el Dr. Mario Rodríguez concluyó el ciclo de charlas hablando de las misiones espaciales en planetas Jovianos, donde mostró cómo misiones espaciales como Galileo, las Viajero, las Pionero, Cassini o Nuevos Horizontes, en conjunto con diversos observatorios espaciales que trabajan en diferentes longitudes de onda del espectro electromagnético, desde los rayos gamma hasta el radio, han revolucionado nuestro conocimiento de estos planetas y han permitido al hombre admirar estas regiones de nuestro Sistema Solar.
Al término de las conferencias, el Fís. Francisco Alcaraz, director del Planetario Lic. Felipe Rivera, organizó una velada espléndida al realizar observaciones con telescopios con el público en general. Los telescopios del planetario se enfocaron a observar al planeta Venus y a nuestro satélite natural, la Luna. Todas las actividades fueron gratuitas y asistieron personas de todas las edades.
En el evento también participó la Dra. Amanda O. Gómez González a cargo del área de gerencia de Medicina Espacial y Cibersalud de la AEM. El público estudiantil de la Licenciatura de Geociencias de la ENES Unidad Morelia estuvo muy motivado preguntando aspectos concretos sobre los proyectos a corto plazo que tiene la AEM así como el futuro de la misma. La Dra. Amanda contestó cada una de las preguntas y a su vez motivó a los estudiantes a participar en proyectos como el CanSat que contempla la construcción de un satélite dentro de una lata que sirve para medir parámetros atmosféricos en caída libre desde 4 km de altura.
Página web: http://www.worldspaceweek.org/wsw/index.php