Morelia, Michoacán, a de de 2013-06-26

Segundo Encuentro Nacional de Ecotecnologias

Autor: UNAM vinculación

Normal
0

21

false
false
false

ES-MX
X-NONE
X-NONE

MicrosoftInternetExplorer4

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:”Times New Roman”;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}

Morelia,
Mich. 26 de junio de 2013. 
Del 
4 al 6 de septiembre próximo se llevará a cabo el SEGUNDO ENCUENTRO
NACIONAL DE ECOTECNIAS en las instalaciones del Campus Morelia de la UNAM y el
Centro de Ecotecnias de GIRA A.C, en Tzentzénguaro, Pátzcuaro. El evento está
organizado por la Unidad de Ecotecnologías del Centro de Investigaciones en
Ecosistemas de la UNAM (CIECO) y el Grupo Interdisciplinario de Tecnología
Rural Apropiada A.C. (GIRA) y cuenta con el apoyo de instituciones como el
Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, y el Fondo ProCuenca Valle de Bravo, entre otras.

 Este
evento busca propiciar el intercambio de experiencias sobre las ecotecnologías
a nivel nacional, haciendo énfasis en tecnologías para la satisfacción de
necesidades básicas tanto del ámbito rural como urbano. Fomentar la vinculación
entre distintos actores involucrados en el desarrollo, implementación, adopción
y  difusión de las ecotecnias a nivel
nacional. Ofrecer información de primera mano sobre ecotecnologías para público
no especializado. Así como dar continuidad a las iniciativas plasmadas en el
Primer Encuentro Nacional sobre Ecotecnias realizado hace un año en esta misma
ciudad.

 El
evento se centrará en ejes temáticos que se han definido como prioritarios:
Energía, Agua, Vivienda y Sistemas Alimentarios; y estará dirigido a
emprendedores sociales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de gobierno,
financiadores, instituciones académicas, estudiantes, expertos independientes,
PyMEs, productores agropecuarios, así como usuarios actuales y potenciales de
las ecotecnologías.

 El
M.C. Alfredo Fuentes, Coordinador Técnico de la Unidad de Ecotecnologías,
indicó que dado el gran éxito obtenido el año pasado, en este Segundo se espera
la participación de 250 personas provenientes de 20 o más entidades del  país, la asistencia 1,000 visitantes a la
Feria de Ecotecnias, 200 asistentes a los talleres demostrativos, y 30 expertos
nacionales como ponentes en el Encuentro. Se contará con la asistencia de las
principales organizaciones y expertos que trabajan con ecotecnologías en
México.

 Fuentes
agregó que el programa de este Segundo Encuentro Nacional de Ecotecnias incluye
tres conferencias magistrales impartidas por expertos connotados en el tema, en
las que se comentarán las experiencias más sobresalientes a nivel nacional. Se
contará con cuatro paneles de discusión en los ejes temáticos del evento: agua,
vivienda, energía y sistemas alimentarios. Además de un panel en temas
transversales, entre los que se abordarán cuestiones relacionadas al
financiamiento, impacto, monitoreo y educación. Tendremos una feria de
ecotecnias y una sesión de diez talleres demostrativos en los temas de estufas
de leña, biodigestores, biofertilizantes, cosecha de agua, huertos y
compostaje, deshidratadores y estufas solares 
entre otros. También se presentará el libro “El panorama actual de las
ecotecnias en México”, el cual sintetiza un trabajo de revisión de dos años
realizado por el equipo de la Unidad de Ecotecnologías del CIECO, UNAM.

 El
Dr. Omar Masera Cerutti, Coordinador Académico de la Unidad de Ecotecnologías
del CIECO -UNAM Campus Morelia, señaló que actualmente las áreas rurales y
urbanas de México constituyen un sector crítico para la implementación de
soluciones ecotecnológicas. Debido a la alta incidencia de pobreza y pobreza
extrema, el crecimiento urbano, así como la limitación de las soluciones
convencionales para garantizar la satisfacción de necesidades básicas como
vivienda y acceso a agua potable y energía, hacen crucial enfocar los esfuerzos
de innovación tecnológica e investigación aplicada hacia la producción de
bienes y servicios que permitan mejorar la calidad de vida de la población,
haciendo a la vez un uso eficiente y sustentable de los recursos.

 Por
su parte, el Dr. Victor Berrueta, Coordinador del Programa de Energía Rural de
GIRA, A.C., hizo hincapié sobre la importancia de generar redes de colaboración
entre los diferentes actores involucrados: desarrolladores de tecnología,
implementadores, financiadores, instituciones de gobierno, investigadores y
usuarios, de manera que las acciones que se realicen sean soluciones bien
sustentadas y de largo plazo. Adicionalmente, mencionó que el uso de ecotecnias
tanto en el medio rural como urbano deberá ser visto desde un enfoque integral,
incluyendo a las políticas públicas, de manera tal que las tecnologías en su
conjunto logren verdaderos impactos tanto en el ámbito familiar como local y
regional.

 Es
importante destacar que la investigación sobre ecotecnologías y su aplicación
en gran escala están avanzando rápidamente a nivel nacional e internacional.
Por ejemplo, en el campo de la energía, se han desarrollado estufas eficientes
de leña que reducen al 90% la contaminación por humo en los hogares y permiten
aumentar 10 años la esperanza de vida de las mujeres rurales. Los calentadores
solares disminuyen hasta un 70% el consumo de gas. Las celdas fotovoltaicas que
brindan electricidad limpia a zonas sin acceso a la red de electricidad
convencional. Dentro de la temática de agua hay sistemas económicamente
accesibles para captar agua de lluvia y tratar el agua residual doméstica. A
nivel país se han desarrollado diversos dispositivos para el tratamiento de
residuos como los sanitarios secos. Sobre alimentos, hay experiencias
importantes de agricultura urbana y rural, por ejemplo los huertos de
traspatio, sistemas intensivos de hortalizas, los biofertilizantes, el
compostaje son casos del avance en el desarrollo de ecotecnologías en sistemas
alimentarios. En cuanto a vivienda, los avances se están orientando al
desarrollo de unidades habitacionales y viviendas rurales más sustentables, por
ejemplo con el impulso de la arquitectura bioclimática. La finalidad es
desarrollar viviendas que produzcan la energía necesaria para su consumo o
minimicen la cantidad de energía que consumen. También se están haciendo
esfuerzos en la producción de materiales alternativos y de bajo costo, en la
recuperación de técnicas tradicionales de construcción, y en la integración de
las diferentes ecotecnias.

 Este
encuentro constituye un hito en el ámbito ecotecnológico de México, ya que
permitirá catalizar y coordinar los esfuerzos que realizan muchas
organizaciones a lo largo del país, e incentivará la generación de ciencia y
tecnología enfocada en la resolución de problemáticas socio-ecológicas del
sector rural y urbano. Mediante el encuentro será posible la vinculación entre
actores para la elaboración de alianzas y estrategias colaborativas, así como
discutir estrategias para acelerar la adopción de estas alternativas y hacerlas
accesibles a las personas con menos recursos.

 Para
más información, consultar la página web www.oikos.unam.mx/ecotecnias2013,
escribir al correo electrónico ecotecnias@cieco.unam.mx o acudir personalmente
a la  Unidad de Ecotecnologías, Antigua
Carretera a Pátzcuaro 870, Col Ex Hacienda San José de la Huerta, llamar al
teléfono (433) 3222777 ext. 42510.

 El 28 de junio se abren las
inscripciones
. El
registro se lleva a cabo en la página web del evento. Habrá descuento si se
paga antes del 2 de agosto. Sepuede participar también con stands para en la
Feria de Ecotecnias, para acceder a ellos es necesario contactar con la Lic.
Ana Karen Castrejón al correo electrónico: feriaecotec@gmail.com

 

Atentamente

Comité
Organizador