Morelia, Michoacán, a de de 2015-07-02

Se transforma el Centro de Radioastronomía y Astrofísica en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica

Autor: UNAM vinculación

crya-patio

 

En sesión extraordinaria, el Consejo Universitario aprobó por unanimidad la transformación del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA), con sede en el campus Morelia, en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRAf).

El Centro de Radioastronomía y Astrofísica, desde ahora Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, se ha consolidado como la institución mexicana más destacada en el área, por su reconocimiento nacional e internacional en la producción de conocimiento astronómico de frontera, en la formación de recursos humanos y en la divulgación de la ciencia.

La misión del IRAf será impulsar el desarrollo de esa disciplina, promover la excelencia académica y la producción de conocimiento astronómico de frontera.

La planta académica actual consta de 24 investigadores y cuatro técnicos académicos; 46 por ciento de los primeros son titulares B o C y 50 por ciento tiene niveles II y III en el Sistema Nacional de Investigadores, incluido un emérito.

El ahora Instituto realizará investigación en el tema de la formación estelar en todo el Universo con técnicas multifrecuencia. Además, será promotor del cómputo, las telecomunicaciones y la electrónica del país, y participará en la formación de recursos humanos especializados en colaboración con otras instituciones.

La labor de los investigadores es de excelencia y con un amplio reconocimiento dentro y fuera de nuestras fronteras. Ellos recibieron más de 47 mil citas en la literatura especializada en el periodo 2003-2014.

El hoy Instituto participa en el posgrado en Ciencia (Astrofísica) de la UNAM, cuenta con 30 por ciento de los estudiantes y un vigoroso cuerpo docente. Se han graduado 32 doctores y 57 maestros, y se han dirigido 55 tesis de licenciatura. Los alumnos provienen de casi toda la República, de Centro y Sudamérica, así como de España. Los egresados de doctorado trabajan en instituciones de investigación y docencia en México y el extranjero.

Las actividades de divulgación efectuadas por el ahora IRAf tienen un gran impacto en el ámbito estatal. Anualmente se realizan más de 120 eventos, muchos de ellos en colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Planetario de Morelia, el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Investigación y con los institutos tecnológicos de la entidad. En 2014 se llegó a un público de más de 32 mil personas.

La dependencia universitaria es reconocida por sus contribuciones al estudio de la formación estelar galáctica con observaciones radioastronómicas, teoría y simulaciones numéricas.

Además, con la nueva área, recién fortalecida, de astronomía extragaláctica, y la contratación de expertos en observaciones en rayos X e infrarrojo a estas grandes escalas, se ha abierto un nuevo nicho de estudios precursores en la formación de estrellas en otras galaxias y en múltiples bandas de frecuencia.

Se analizarán problemas fundamentales como la formación de las primeras generaciones de estrellas, la época de reionización del universo y la formación de las galaxias. Los teóricos contribuirán en estas nuevas líneas de investigación con el modelaje e interpretación de las observaciones, al crear una sinergia en esta área.