Retornan a clases estudiantes de la ENES Morelia: Presentan acreditación de licenciatura e inaugurán labortatorios nacionales
Autor: UNAM vinculación
Este martes, retornaron a sus actividades académicas más de 233 mil estudiantes de licenciatura y posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se trata de 204 mil 267 alumnos de nivel superior matriculados en 22 de las 24 escuelas y facultades, además de las nacionales de Estudios Superiores (ENES) unidades foráneas. Asimismo, de 29 mil 576 de posgrado. Entre las actividades organizadas en la “Semana de inducción al Ciclo Escolar 2016-2” para los estudiantes de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia , se presentaron los resultados del proceso de acreditación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, y posteriormente se inauguraron los dos laboratorios nacionales apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Acredita la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia la Licenciatura en Ciencias Ambientales.
El pasado 7 de enero del 2016 el Comité de Acreditación y Certificación de la Licenciatura en Biología A.C. (Caceb), reconocido formalmente por el Consejo para la Acreditación de Educación Superior (Copaes), otorgó la acreditación a la licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES Unidad Morelia, licenciatura que suma ya diez años de trayectoria académica en el campus de la UNAM en Michoacán.
La acreditación es un proceso de mejora continua, planeación y revisión de indicadores, estándares de calidad, procesos de enseñanza y servicios correspondientes al programa de la licenciatura en Ciencias Ambientales. Este ejercicio de acreditación inició como proceso interno en enero del 2015 durante la gestión del Dr. Ken Oyama Nakagawa quien en ese momento ocupaba el cargo de Director de la ENES Morelia. En este proceso se involucraron profesores, administrativos, alumnos y exalumnos de dicha licenciatura. La importancia de lograr este procedimiento da pautas para mejorar aspectos que enriquezcan todos los programas de licenciatura con los que cuenta la ENES Unidad Morelia.
La licenciatura en Ciencias Ambientales de la UNAM se ofreció por primera vez en agosto de 2005 con sede en el entonces Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM. La primera generación de científicos ambientales se integró por 10 alumnos y los primeros años de la licenciatura estuvieron sustentados por la participación de investigadores de dicho Centro. Posteriormente, en el año 2011 se hizo una reestructuración del programa de licenciatura, en él, se amplió el tiempo de estudios a 4 años y se incorporaron asignaturas nuevas, se implementaron tres salidas terminales: Manejo de Sistemas Socioecológicos, Sociedad y Ambiente, y Ecotecnologías. Además se abrieron opciones de salidas técnicas: Técnico en Restauración Ambiental, Técnico en Educación Ambiental, Técnico en Manejo de Información para la Gestión Ambiental. Este nuevo programa de licenciatura fue aprobado el 30 de marzo de 2012 por el pleno del H. Consejo Universitario.
La Mtra. Berenice Granados Vázquez, Directora interina de la ENES, declaró: “Seguimos festejando, comenzamos el año con una excelente noticia: se trata de la acreditación de nuestraprimera licenciatura, que también celebró su décimo aniversario en el 2015. La acreditación de Ciencias Ambientales implicó un esfuerzo colectivo en el que participaron profesores, alumnos, administrativos y trabajadores de base. La licenciatura en Ciencias Ambientales se caracteriza por proponer no sólo una formación científica sólida, sino que tiene un fuerte componente social: estamos formando científicos críticos con un carácter social y humanista, profesionistas integrales. Este primer proceso de acreditación traza el camino a seguir para todas nuestras licenciaturas”.
Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica para la Conservación de los Recursos Genéticos.
Científicos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Unidad Académica en Desarrollo Sustentable (UADS), de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) desarrollaron un Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica para la Conservación de los Recursos Genéticos (LANASE). Este proyecto de Laboratorio Nacional, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) plantea compilar, analizar y sintetizar la información ecológica, geográfica y genómica de recursos genéticos utilizando una plataforma de ciber-infraestructura y banco de datos. El laboratorio nacional también está equipado con la última tecnología para realizar análisis genéticos y genómicos. LANASE genera estos productos de manera colectiva, multidisciplinaria y transdisciplinaria por medio de la colaboración de diferentes grupos de trabajo de la sociedad incluyendo científicos expertos, estudiantes, representantes de gobiernos locales y federales, las comunidades locales y la empresa privada. Este centro promueve el desarrollo de planes de manejo, informes técnicos, artículos científicos y la formación de recursos humanos. Actualmente, LANASE desarrolla los siguientes proyectos de análisis, revisión y síntesis: 1- Cambio climático y declive de polinizadores en México, 2- Evolución de estratégias reproductivas de plantas en islas oceánicas, 3- Genética y conservación de árboles templados de México, 4- Análisis y modelado espacial para la conservación y uso de recursos forestales, 5- Biodiversidad funcional del suelo.
LANASE es único en México y Latinoamérica y existen muy pocas instituciones semejantes en países desarrollados, pero los productos generados por estas instituciones han sido muy influyentes en la toma de decisiones a nivel global. LANASE tiene como propósitos generar nuevo conocimiento y realizar análisis y síntesis de información para el manejo sustentable y la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos de México.
Laboratorio Nacional de Síntesis Ecologíca para la Conservación de Recursos Genéticos. Proyecto conjunto con la ENES Morelia y la Unidad de Desarrollo Sustentable Campus Costa Grande de la Universidad Autónoma de Guerrero. Plantea compilar, analizar y sintetizarla información ecologíca, geográfica y genómica de recursos genéticos.
Responsable: Dr. Mauricio Quesada Avedaño – mquesada@cieco.unam.mx
www.lanase.unam.mx
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales, con sede en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, campus Morelia, es el primer laboratorio nacional con apoyo del CONACyT en el área de las humanidades. Se fundó en marzo de 2015 con el propósito de proporcionar la infraestructura adecuada para la documentación, el estudio y el almacenamiento de un tipo de materiales que son normalmente efímeros: aquellos que tienen como soporte la memoria y que se comunican mediante la voz y los gestos. Todo aquello que decimos, contamos y cantamos es una materia riquísima de estudio para entender dinámicas sociales, formas de comunicación, estructuras de pensamiento, conformación de saberes locales, prácticas tradicionales, manifestaciones artísticas, etc.
Para estudiar adecuadamente estos materiales, el equipo de trabajo del LANMO consolidó durante este último año una infraestructura física y teórica de primer nivel, que tiene cuatro facetas principales: la construcción de un repositorio nacional de materiales orales, la adquisición de materiales profesionales para la documentación en trabajo de campo, el equipamiento y acondicionamiento de un estudio de grabación y el planteamiento de una línea editorial.
La primera versión pública del Repositorio Nacional de Materiales Orales, que pronto estará en línea, requirió del desarrollo de un sistema de catalogación y etiquetado, una base de datos relacional y un portal web. En este archivo electrónico de consulta libre se almacenarán los resultados de la documentación en campo de materiales orales en todas las lenguas habladas en México: no sólo el español y las lenguas que hablan los pueblos indígenas, sino también una serie abundante de lenguas que se hablan en el mismo territorio como resultado de distintas migraciones. Su propósito es permitir la consulta de esos materiales no sólo a especialistas de diversas disciplinas, sino también a las distintas comunidades en las que se documentaron. Este repositorio constituye un instrumento de investigación único en su género.
Los investigadores del laboratorio desarrollaron una serie de protocolos para la documentación sistemática de materiales orales en trabajo de campo. Estos protocolos, junto con el equipo profesional de grabación que se adquirió, permitirá que los materiales sean perdurables, tengan la calidad necesaria para su análisis desde distintas disciplinas y funcionen también como materia prima para producciones audiovisuales de distintos tipos.
En el Laboratorio se instaló un estudio conformado por una cabina vocal, un foro de grabación y una sala de control, todos ellos con acondicionamiento acústico y equipo de última generación. Estas instalaciones, que tienen muy pocos paralelos en México, permitirán la grabación de materiales sonoros de gran calidad, al tiempo que funcionan también como un espacio ideal para la edición y producción de materiales audiovisuales como fonogramas, videodocumentales, bandas sonoras, programas de radio, etc.
Por último, el laboratorio propuso una línea editorial que está constituida por varios tipos de productos. Por un lado, en forma de libro se publicarán corpus de recopilaciones orales, estudios multidisciplinarios y textos para niños. El primero de estos libros, titulado El lago era mujer… Relatos de Zirahuén ya está en prensa. Por otro lado, se publicó el primer número de Diálogos de campo, una revista académica en formato electrónico en la que se irán publicando una serie de trabajos vinculados al desarrollo del Laboratorio, así como las novedades del repositorio. Además, se planeó una colección de producciones sonoras y videográficas que aparecerán a lo largo de este año.
En la sede física del LANMO, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, campus Morelia, están situados el servidor en el que se almacenan todos los archivos del repositorio, el estudio de grabación, la sala de trabajo, el aula teórica y los cubículos de investigación. El equipo de trabajo del Laboratorio, coordinado por Santiago Cortés Hernández y Berenice Granados Vázquez, está conformado por académicos, técnicos y alumnos de varias instituciones además de la UNAM: la Universidad Autónoma de Querétaro, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologías Social y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En la página web del Laboratorio (www.lanmo.unam.mx) se puede encontrar información detallada sobre todos los proyectos en curso, las actividades académicas, los servicios que ofrece y el equipamiento con el que cuenta. También desde ahí se puede acceder al repositorio de materiales orales. La fundación de un espacio como este responde a la necesidad de innovación e investigación en el área de las humanidades, y se espera que los productos del LANMO sean una aportación significativa a la construcción colectiva del conocimiento en nuestro país.
Laboratorio Nacional de Materiales Orales. Espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y las manifestaciones asociadas a ellos como son los gestos, la sonoridad, la memoria, la corporaliadad, la ritualidad, y las expresiones musicales, entre otros.
Responsable: Dr. Santiago Cortés Hernández – gatoquelee@gmail.com
www.lanmo.unam.mx