Regresan los Viernes de Astronomía en la UNAM, Campus Morelia
Autor: UNAM vinculación
Este 27 de septiembre inicia el segundo ciclo de conferencias del programa Viernes de Astronomía 2013, el cual se ha realizado de manera mensual por tercer año consecutivo. El objetivo del ciclo es transmitir a través de conferencias, en una manera sencilla y ágil el conocimiento que se genera en el área de astronomía, mismo que tienen un público cautivo de más de cien personas. Este ciclo es llamado “El lado oscuro del Universo”.
Para iniciar este ciclo de conferencias del segundo semestre del 2013, el doctor Pedro Colín, investigador del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA) ofrecerá la charla “El misterio de la materia oscura en el Universo”.
En esta charla, el doctor Colín hablará sobre lo que se piensa que forma el 84 por ciento de la materia en el universo: la materia oscura.
“Este es un tipo de materia que prácticamente no interacciona con nada, de ahí la palabra oscura. Su presencia se ha inferido por el efecto gravitacional (la fuerza que une por ejemplo a la Luna con la Tierra) que
produce sobre las estrellas que se mueven dentro de una galaxia, o sobre las galaxias que se mueven dentro de un cúmulo de galaxias”, mencionó el investigador.
Pedro Colín Mencionó también que en este momento, su naturaleza es desconocida pero entre los candidatos favoritos se encuentra la partícula supersimétrica más ligera que lleva por nombre neutralino. Esta es una partícula subatómica muy escurridiza que se está tratando de descubrir de manera directa en detectores subterráneos
de gran tamaño.
Para el 28 de octubre, el doctor Laurent Loinard hablará sobre hoyos negros, los cuales dijo son los objetos más misteriosos conocidos en el Universo. En esta charla, el doctor Loinard tratará de explicar su definición teórica y sus propiedades, cómo pensamos que podrían originarse y desaparecer, y como se relacionan con la estructura del Universo en su conjunto.
El 29 de noviembre, el doctor Luis Felipe Rodríguez Jorge, investigador del CRyA, ofrecerá la conferencia “El enigma de la energía oscura”.
Rodríguez Jorge mencionó que en 1929 el astrónomo estadunidense Edwin Hubble estudió una veintena de galaxias cercanas y encontró que el Universo se halla en expansión, con las galaxias separándose entre sí. A través del tiempo se fue extendiendo la distancia a las galaxias observadas con el propósito de determinar la desaceleración en la expansión del Universo, lo que se esperaba dado el efecto atractivo de la gravedad. A principios de los años 1990, se desarrolló una técnica usando supernovas que permitió comenzar a estudiar galaxias muy lejanas y a reconstruir la historia de la expansión del Universo. Sorprendentemente, dijo que se encontró que la expansión del Universo se está acelerando, efecto que se ha atribuido a una misteriosa Energía Oscura.
En el 2011, agregó, se le otorgó el Premio Nobel de Física a Perlmutter, Schmidt, y Riess, los líderes de los dos grupos que de manera independiente descubrieron la expansión acelerada del Universo. En su charla el Dr. Rodríguez realizará un repaso de esta historia desde el punto de vista astronómico.
Para cerrar este segundo ciclo de conferencias denominado Viernes de Astronomía “Acércate a Conocer el Lado Oscuro del Universo”, el doctor Javier Ballesteros, también investigador del CRyA hablará sobre las estrellas enanas cafés.
Las enanas marrón o cafés son objetos con masa más pequeñas que una estrella y más grandes que un planeta. Este tipo de objetos de masa subestelar producen luz propia muy tenue, lo cual los hacen bastante oscuros. Esto ha dificultado su estudio debido a que son muy difíciles de observar ya que generalmente están muy distantes de nosotros. Se cree que las enanas marrones son estrellas «fallidas», ya que contienen los mismos materiales que una estrella como el Sol, pero con muy poca masa para brillar.
Las conferencias se realizarán a las 19:00 horas, en el Auditorio Principal de la UNAM, Campus Morelia.