Morelia, Michoacán, a de de 2013-06-26

Realiza el CRyA la octava edición de la Escuela de Verano en Astronomía

Autor: UNAM vinculación

Normal
0

21

false
false
false

ES-MX
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:”Times New Roman”;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}

Con la finalidad de dar a conocer
a los estudiantes de nivel licenciatura la investigación que se realiza en el
área de la radioastronomía y astrofísica en Morelia se organizó la octava
edición de la Escuela de Verano en Astronomía.

Este evento académico es una
escuela introductoria a la astrofísica observacional y teórica. Estádirigida a
estudiantes de quinto semestre en adelante de licenciaturas en física, matemáticas
y áreas afines que se realiza del 17 al 28 de junio de 2013.

La doctora Adriana Gazol Patiño,
integrante del Comité Organizador del evento, mencionó que en esta edición
participan 32 estudiantes de un total de 97 que concursaron en el proceso de
selección. Los alumnos provienen de los estados de Sonora, Chihuahua, Nuevo
León, Zacatecas, Puebla, Tlaxcala y Morelos.

Detalló que el programa estuvo
conformado por cursos introductorios, charlas especializadas y talleres
interactivos sobre diversos temas de la astrofísica moderna tanto
observacionales como teóricos, además de actividades de divulgación, proyección
de películas y observación a través de telescopios.

Los temas que se presentaron
durante los cursos son relacionados con la cosmología, los planetas,  la radioastronomía, el medio interestelar,
supernovas, astroquímica, galaxias, altas energías y relatividad, todos ellos
forman parte de las líneas de investigación del Centro de Radioastronomía y
Astrofísica de la UNAM.

En el caso de los talleres se
impartieron los temas de líneas moleculares, divulgación y difusión de la
astronomía, el universo en infrarrojo, formación estelar, entre otros.

Gazol Patiño consideró que este
tipo de eventos son importantes porque permiten que los jóvenes interesados en
astronomía se acerquen a investigadores, quienes al mismo tiempo les enseñan
conceptos básicos de esta disciplina y les dan a conocer los problemas de
actualidad y       los métodos que se
utilizan o que se están desarrollando para resolverlos.

Además, este tipo de encuentros
propician la interacción entre jóvenes con intereses cómunes, la interacción
con estudiantes de posgrado y la difusión de la oferta académica a nivel de
posgrado.

De ahí es que el CRyA ha
trabajado por mantener la Escuela de Verano, la cual refirió, surge en 1999
cuando se realizó la primera edición siendo este centro sólo una Unidad
Académica del Instituto de Astronomía.

En ese año, agregó, esta primera
escuela se hizo con dos objetivos. Por un lado, dar a conocer entre los jóvenes
de todo el país la existencia de este polo de investigación en astronomía y las
posibilidades académicas que representaba para ellos. Por otro lado, ofrecer
cursos y talleres básicos de astrofísica que dieran herramientas a los
estudiantes para tomar una decisión sobre si proseguir o no sus estudios de
posgrado en esta área.

A la fecha suman ya ocho
ediciones de la Escuela de Verano, donde el interés de los jóvenes se han
mantenido y se considera exitosa, pues algunos de estos jóvenes luego de tener
este acercamiento con los investigadores se deciden por continuar sus estudios
de posgrado en el área de la astronomía.

Los 32 alumnos aceptados recibieron apoyo en
forma de hospedaje, alimentación  y
transporte del hotel al campus de la UNAM, los cuales fueron cubiertos en su
totalidad por el Centro de Radioastronomía y Astrofísica.