Morelia, Michoacán, a de de 2013-02-09

Realiza CRyA investigación de frontera

Autor: UNAM vinculación

Con el reto de continuar el apoyo a la investigación de excelencia que se realiza en el Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA), así como de fortalecer el posgrado en Astronomía, la Dra. Estela Susana Lizano Soberón rindió el informe de labores correspondiente al periodo 2011-2012.

Con la presencia del coordinador de la Investigación Científica, el Dr. Carlos Arámburo de la Hoz, y la comunidad del CRyA, la Dra. Lizano mencionó que en el periodo que se informa se desarrollaron más de 40 proyectos de investigación con recursos externos, así como proyectos de observación en telescopios internacionales.

De estos proyectos, destacó los logros más importantes. Sólo por mencionar un ejemplo, dijo que en el área de la radioastronomía se realizaron observaciones con el nuevo observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter Array), uno de los radiotelescopios más grandes y sensitivos del mundo, que se encuentra en construcción en el desierto de Atacama, Chile. Se estudió la emisión de moléculas y de gas ionizado en regiones de formación estelar como la Nebulosa de Orión.

Agregó que las capacidades de este telescopio permitieron avanzar significativamente en el entendimiento de dos de las fuentes más enigmáticas existentes en la región y también se reportó la primera detección de un disco protoplanetario altamente opaco. Así, el grupo del CRyA es uno de los que más resultados han reportado con ALMA a nivel internacional.

Con relación a la producción científica, mencionó que durante el periodo 2011-2012 se publicaron un total de 89 artículos arbitrados de los diferentes proyectos de investigación en revistas arbitradas internacionales con alto factor de impacto. Los trabajos de los investigadores recibieron durante el periodo más de nueve mil 900 citas en la literatura internacional.

La Dra. Lizano expresó que estos resultados los enorgullecen aunque mantener estos estándares representa un reto para los investigadores del CRyA.

Informó que los investigadores participaron en 74 eventos nacionales e internacionales. En marzo 2012 se llevó a cabo en el CRyA el Segundo Taller México-Chile para discutir propuestas para ALMA. También se llevaron a cabo diversos talleres y escuelas dirigidos a maestros y estudiantes de los niveles medio superior y superior como son: la Séptima Escuela de Verano de Astrofísica, dirigida a alumnos de los últimos semestres de licenciatura en física y áreas afines; el Primer y Segundo Taller de Radioastronomía para Estudiantes de Preparatoria de la UNAM; el Primer Taller de Radioastronomía para Institutos Tecnológicos de Michoacán, con la participación de maestros de licenciatura; el Tercer y Cuarto Taller de Radioastronomía para Maestros de preparatoria; y el Quinto Taller de Ciencias para Jóvenes que permite a jóvenes de preparatoria definir su vocación científica.

El CRyA, dijo, participa activamente en el posgrado en Astrofísica de la UNAM y dirige además tesis de licenciatura de estudiantes de distintas universidades de la República. En el periodo 2011-2012 se concluyeron tres tesis de doctorado, siete de Maestría y seis de Licenciatura.

Además de la investigación, la Dra. Lizano Soberón destacó que la dependencia realizó una importante labor de divulgación. Durante este periodo se realizaron más de 200 actividades de divulgación incluyendo actividades públicas masivas, eventos para escolares, ferias de la ciencia, conferencias, talleres, observaciones por telescopio, llegando a un público de 20,000 personas.

Informó que varios de los investigadores obtuvieron diferentes reconocimientos como es el caso de Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge que recibió el Premio Biblos 2011 otorgado por la Comunidad México-Libanesa.  Asimismo, el Dr. Laurent Loinard recibió en 2011 el Premio Friedrich Wilhelm Bessel, otorgado por la Fundación Von Humboldt de Alemania. La Dra. Estela Susana Lizano Soberón recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012  en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

También, dijo el trabajo de los estudiantes fue reconocido. Ejemplo de ello fue la tesis de doctorado del Dr. Roberto Galván Madrid, la cual fue galardonada como la mejor tesis del área de Físico-Matemáticas e Ingenierías de la UNAM en el periodo 2008-2011 y formará parte de la colección UNAM. El trabajo fue dirigido por el Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge. También recibió el Premio “Rodger Doxsey” travel prize 2011 otorgado por la American Astronomical Society, entre otros más.

Al concluir la presentación del informe de la Dra. Lizano, el Dr. Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, felicitó a la comunidad del CRyA por el trabajo que han llevado a cabo en este periodo. Reconoció que este informe muestra un trabajo de calidad y de impacto en la  generación del conocimiento por parte de todos los investigadores que lo componen.