Realiza Centro Cultural UNAM Café Científico sobre cometa ISON
Autor: UNAM vinculación
Con el propósito de favorecer el acercamiento de un público no especializado en la ciencia, en un ambiente lúdico que promueve la reflexión crítica y la sensibilización de temáticas científicas y sus implicaciones en la cultura, el Centro Cultural UNAM realizará la primera sesión de un ciclo de Café Científico el martes 19 de noviembre, a las 19:00 horas.
Ana Claudia Nepote González, coordinadora de Comunicación Social de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), mencionó que el café científico surge como propuesta de la ENES para crear un espacio de interacción y de diálogo abierto, entre científicos y el público en general sobre diversos temas relacionados a las ciencias.
El Café Científico del próximo martes se titula “Cometas: cronistas del sistema solar”, en respuesta al próximo acercamiento del cometa C/2012 S1 (ISON) a la Tierra. En este encuentro participarán los profesores de la ENES, Mario Rodríguez especialista en plasmas del sistema solar, particularmente en regiones magnetosféricas y cometarias, Berenice Granados y Santiago Cortés docentes de la licenciatura en Literatura Intercultural quienes hablarán sobre los cometas en la época prehispánica y los cometas en la época colonial en México, respectivamente.
Así, agregó Nepote González que este Café buscará generar un diálogo multidisciplinario en el que se hablará sobre cuestiones básicas sobre los cometas, la manera en que éstos son nombrados, cómo se forman y las interpretaciones y significados que la humanidad ha otorgado a estos cuerpos celestes.
Añadió que el Cometa ISON será visible en el hemisferio Norte, incluyendo México. Para observarlo es necesario mirar hacia el Este, poco antes de la salida del Sol, con una altitud (inclinación respecto al horizonte) de aproximadamente 30 grados después de las 05:00 horas de la madrugada. Los especialistas calculan que el día 28 de noviembre de 2013 el cometa ISON estará en su punto más cercano al Sol (perihelio), aunque estiman que será visible a simple vista a partir del día 16 de noviembre. Si el cometa supera su paso por el Sol con éxito, debido a que el cometa es del tipo razante, se volverá a ver a simple vista después de la segunda semana de diciembre hacia el noreste convietiéndolo muy probablemente en el Gran Cometa del 2013. Se recomienda tener mucho cuidado si se realizan observaciones con instrumentos ópticos, tales como telescopios o binoculares. Nunca se debe observar directo al Sol con ellos salvo que se cuente con los filtros adecuados.
El ciclo de cafés científicos en el Centro Cultural de la UNAM continuará en enero del 2014, el último martes de cada mes.