Primeras imágenes de un chorro de gas impulsado por un agujero negro, tomadas por el Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT)
Autor: UNAM vinculación
Morelia, Michoacán, 07 de abril de 2020. Hace un año, la colaboración del Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT) publicó la primera imagen de un agujero negro en la radiogalaxia cercana M 87. En esta ocasión, presenta resultados de las observaciones realizadas en abril de 2017 del cuásar 3C 279, una galaxia a 5 mil millones de años luz de distancia observada en la dirección de la constelación de Virgo, clasificada como un cuásar porque un punto de luz en su centro brilla intensamente y aumenta y disminuye su brillo–es decir, es de brillo variable–cuando grandes cantidades de gases y estrellas caen en el disco de acreción alrededor del agujero negro gigante que se estima existe en su interior. Se ha calculado que el agujero negro tiene aproximadamente mil millones de veces la masa del Sol, es decir, 200 veces más masivo que el agujero negro en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Vemos que arroja algo de gas hacia afuera en dos finos chorros de plasma (gas muy caliente) con forma parecida a la de una manguera a velocidades cercanas a la velocidad de la luz.
Ahora, la colaboración del Telescopio del Horizonte de Eventos, que consiste en varios radiotelescopios conectados virtualmente, muestran los detalles más nítidos, tan pequeños como un año luz de distancia, para ver mejor el chorro hasta el disco de acreción que se espera exista en su base, y ver el chorro y el disco en acción. Los datos recientemente analizados muestran que el chorro, usualmente considerado como recto, tiene una forma inesperadamente torcida en su base. Además, por primera vez vemos características perpendiculares al chorro, que en un principio podrían interpretarse como el disco de acreción de donde los chorros son expulsados en la dirección polar, o perpendicular.
Laurent Loinard, investigador del IRyA y miembro de la colaboración del EHT, explica: “Los astronomos sospechamos que hay agujeros negros supermasivos en el centro de todas las galaxias. Cuando dichos agujeros negros absorben material a una tasa grande, producen fenómenos muy energéticos como la eyección de material en forma de jets o chorros colimados que se mueven a velocidades cercanas a la de la luz. Sin embargo, aún no entendemos los detalles de exactamente cómo se forman y coliman estos jets.” Las observaciones presentadas el día de hoy son muy relevantes: “Estas imágenes del EHT proveen por primera vez una visión
de muy alta resolución de la región donde se forman estos jets en el caso del cuásar 3C 279,” apunta Laurent Loinard.
La técnica utilizada se llama Interferometría de Línea de base Muy Larga, (VLBI por sus siglas en inglés) y permite que el EHT logre una resolución o nitidez de 20 microsegundos de arco, equivalente a distinguir una naranja en la superficie de Tierra vista por un astronauta desde la Luna.
Participar en esta colaboración es muy relevante para nuestro país: “Es fundamental para la UNAM participar en este tipo de proyecto de frontera. Varios estudiantes mexicanos están involucrados en este proyecto, y una de ellas, Gisela Ortiz León, originaria de Oaxaca, fue galardonada con uno de los premios más importantes en la astronomía a nivel mundial por su trabajo. La participación de México, particularmente de estudiantes mexicanos, en el EHT es particularmente importante para desarrollar el interés por las ciencias entre los niños y niñas, que pueden identificarse con estos estudiantes y quizás soñar con formar parte de proyectos
científicos internacionales cuando crezcan,” comentó Laurent Loinard. “Me siento muy afortunado de poder jugar un papel en un proyecto tan emocionante,” dijo.
Los resultados son publicados en el número más reciente de la revista internacional “Astronomy & Astrophysics”, el 07 de abril de 2020.