Morelia, Michoacán, a de de 2013-04-24

Presentan resultados preliminares de investigación en cultivos genéticamente modificados

Autor: UNAM vinculación

72

Normal
0

21

false
false
false

ES-MX
X-NONE
X-NONE



Con el fin de dar a conocer los avances del proyecto internacional
e interdisciplinario “La comprensión de los factores sociales, culturales y
religiosos que influyen en la aceptación, la resistencia y el uso de los
cultivos genéticamente modificados (GM) en tres países: México, Brasil e
India”, se ofreció una rueda de prensa el pasado 23 de abril en el aula magna
del Centro de Investigaciones de Geografía Ambiental (CIGA), de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelia.

Las investigadoras Marta Astier Calderón y Patricia Artía,  del CIGA-UNAM, y  Susana Carro-Ripalda, representante de la
Universidad de Durham, dieron a conocer que el 
objetivo de ésta investigación es captar los datos sobre debates y
políticas con respecto a los organismos genéticamente modificados (OGM) a
diversos niveles, desde las perspectivas personales e interpersonales de los
actores interesados, hasta los argumentos sociales y culturales que sostienen
dichas perspectivas, así como describir los contextos políticos y económicos en
los que los debates tienen lugar. El proyecto también incluye un diálogo
sostenido y critico a través de disciplinas de las humanidades, las ciencias
sociales, y las ciencias naturales. El proyecto está financiado por la Fundación
John Templeton (EEUU) y tiene su base en la Universidad de Durham (Reino
Unido), con equipos académicos asociados en México (CIGA-UNAM), Brasil
(Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis) e India (Universidad
Jawalharlal Nehru, Delhi).

Son importantes los aportes desde distintas disciplinas
(sociología, antropología, geografía humana, agronomía, biología, politología,
teología y estudios de la religión) y los investigadores han desarrollado una
estrategia metodológica multi-disciplinaria que no sólo sirve para recoger los
diferentes tipos de datos, sino que también refleja la experiencia de la
investigación.  Así se han utilizado
marcos analíticos y metodologías de las ciencias sociales y las humanidades
como son: grupos focales, entrevistas estructuradas, etnografía narrativa,
análisis del discurso, análisis retorico y observación participante.

Los datos que se recogen de este proyecto son de tres diferentes
contextos nacionales: Brasil, México y la India. Estos países fueron seleccionados
por su economía en calidad de “potencias emergentes”, la pertinencia y la
diversidad de los debates de los organismos genéticamente modificados en cada
uno de ellos,  así como las áreas del
equipo de investigación y especialización. 
Los datos recogidos de cada uno de los países facilitara la comparación
intercultural, lo que permitirá determinar los elementos particulares de los
debates sobre OGM en cada país, así como los puntos comunes de estos debates en
un contexto global.