Morelia, Michoacán, a de de 2016-02-25

Presentan proyecto de investigación de reciclaje de hule

Autor: UNAM vinculación

 

selene 1

La doctora Selena Gutiérrez Flores, Investigadora de la Facultad de Química de la UNAM, trabaja en el reciclaje de hule, a través de un proceso químico. Ella y sus colaboradores están transformando este material en biocombustible y otras materias primas de interés en la industria.

Durante la conferencia “Reciclaje de hules: Transformaciones vía metátesis de hules y desechos a base de hule en productos de alto valor comercial”, en el marco del seminario conjunto del Instituto de Investigaciones en Materiales y la Licenciatura en Ciencias de Materiales Sustentables de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Gutiérrez Flores, mencionó que actualmente  se elabora una gran cantidad de artículos a base de hules industriales, los cuales, después de su vida útil, son desechados sin ningún tratamiento.

Los hules industriales como el polibutadieno (PB) y el copolímero estireno-butadieno (SBR), son sintetizados a partir de hidrocarburos obtenidos del petróleo, un recurso natural no renovable. En 2009, indicó, la producción mundial de hule ascendió a 23.6 millones de toneladas, siendo sin lugar a duda las llantas, el principal producto elaborado; destinándose para ello el 70 por ciento de la producción anual mundial.

“Las llantas de desecho representan un serio problema de contaminación a nivel mundial. Particularmente, en México son desechadas 30 millones de llantas por año, de las cuales el 91 por ciento no reciben ningún tratamiento y van a parar a tiraderos a cielo abierto, ocasionando graves problemas de contaminación ambiental y de salud”, comentó la investigadora.

Así, la investigación realizada por el grupo de Gutiérrez Flores, posee un especial interés debido a que cumple con varios de los preceptos de la química verde, porque además de proponerse una verdadera ruta para el reciclaje de los desechos a base de hule (sin disolventes orgánicos y en condiciones suaves) para obtener productos de alto valor comercial; se propone que las transformaciones no sólo se realicen empleando olefinas como ocurre tradicionalmente; sino que también sean empleadas sustancias naturales renovables: los aceites vegetales y los aceites esenciales. Estos aceites se obtienen de microalgas, con lo cual se evita el daño a suelos y el uso de alimentos de consumo humano.

Para lograrlo, los investigadores utilizan un catalizador, sustancias que ayudan a que las reacciones ocurran de una manera más rápida, condiciones más suaves y con menores costos. En este caso, el grupo de investigación en pruebas de laboratorio ha agregado una mínima cantidad del catalizador a base de rutenio, sin embargo, éste se ha quedado mezclado en el producto, por lo que se busca incorporarlo en estado sólido para poderlo separar del producto final por filtración u otro método sencillo.

Hasta el momento el catalizador utilizado es un compuesto organo-metálico, poca cantidad (menos del 1 por ciento) por lo que no causa daños al ambiente, sin embargo, si es caro.

Actualmente, dijo la investigadora que estas listos para realizar pruebas a una escala mayor con el fin de comercializarlo, pero se requiere del interés de una persona en invertir en el reuso de los desechos de hule.

La doctora Selena Gutiérrez Flores ha trabajado en el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente, enfocadas en: la síntesis de biocombustibles y el reciclaje de hules y desechos de hule (llantas) para la obtención de productos de alto valor comercial como: pinturas, adhesivos, impermeabilizantes, hule soluble, entre otros.

De su trabajo de investigación se derivan cinco patentes, 23 artículos científicos en revistas de prestigio internacional y nacional; ocho capítulos en libros; así como los libros: “Química sostenible, metátesis de hules y aceites” y, “Bioenergía, Química y Energía Sostenible”.