Morelia, Michoacán, a de de 2012-03-24

Presentan el libro “Análisis de la aptitud territorial. Una perspectiva biofísica”

Autor: UNAM vinculación

Con el propósito de ofrecer una herramienta que facilite la evaluación del uso del suelo con diferentes modelos y de acuerdo a la información que se dispone del territorio, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental presentó el libro: “Análisis de la Aptitud Territorial. Una perspectiva biofísica”.
Gerardo Bocco, director del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), mencionó que en esta publicación se estudian los modelos que se utilizan para evaluar el terreno de manera integrada, en función de sus posibles usos, por  parte de la sociedad. Estos usos incluyen los productivos, el despliegue de infraestructura y la conservación de los recursos naturales.
El primer modelo que se analiza es el denominado “Capacidades de usos del terreno” (Land Capability) que se formuló en la década de 1950 en los Estados Unidos. Este modelo fue adoptado parcialmente y modificado para México por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), para la elaboración de los primeros mapas de uso potencial o vocacional del suelo.  Asimismo, el Colegio de Posgraduados y la Universidad Autónoma de Chapingo han realizado adaptaciones de estos primeros enfoques.
Posteriormente, agregó, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) promovió nuevos métodos, entre las décadas de 1970 y 2000, denominados Evaluación de Tierras (Land Evaluation) y posteriormente Marco para la Evaluación del Manejo Sustentable de la Tierra (FESLN, por sus siglas en Inglés). Finalmente se han propuesto enfoques automatizados, muchos basados en análisis multicriteriales. Uno de ellos, ha sido formulado en el CIGA, a posteriori de la elaboración del libro comentado.
Partiendo de la premisa que no hay un sólo “buen” método, esta publicación puede ser utilizada como base para la planeación territorial, incluyendo casos de desarrollo urbano regional, o de uso de suelo para agricultura, ganadería o actividades forestales. En ocasiones, comentó el Dr. Bocco, una porción del territorio puede ser igualmente apta para diferentes usos; estos modelos sirven entonces para formular escenarios, y confrontarlos contra los requerimientos y aspiraciones de diversos sectores sociales y gubernamentales. Esta confrontación se da en el marco de la normatividad de la planeación, y el producto final es lo que conocemos como ordenamiento territorial.
Esta publicación forma parte de la serie es una coedición dela Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través del  Instituto Nacional de Ecología (INE), la Secretaria de Urbanismo y Medio ambiente del Gobierno del Estado de Michoacán y la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM), y forma parte de la serie Planeación Territorial del INE.
El principal objetivo de es poner a disposición de un público especializado (o semi especializado) herramientas técnicas y metodológicas para ser utilizadas en los procesos de elaboración técnica de los programas de ordenamiento ecológico del territorio (OET), para que los resultados obtenidos al final del proceso cumplan con un estándar mínimo de calidad y rigor científico.
El libro “Análisis de la Aptitud Territorial. Una perspectiva biofísica” puede ser consultado en línea en la página del CIGA (www.ciga.unam.mx)  y se encuentra disponible en las bibliotecas y librerías de la UNAM. La obra puede ser de utilidad para estudiantes así como para personal de dependencias de gobierno, tanto federales como estatales, cuyas tareas se vinculen con aspectos técnicos, con la implementación y con la evaluación de procesos de ordenamiento territorial dentro de sus respectivas competencias.