Presentan conferencia sobre reciclaje de hules
Autor: UNAM vinculación
La Unidad Morelia del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, en conjunto con la Licenciatura en Ciencia de Materiales Sustentables de la ENES Unidad Morelia, invitan a la comunidad universitaria y al público en general a la conferencia
Reciclaje de hules: Transformaciones vía metátesis de hules y desechos a base de hule en productos de alto valor comercial impartida por la doctora Selena Gutiérrez Flores, Investigadora de la Facultad de Química de la UNAM.
Actualmente, se elabora una gran cantidad de artículos a base de hules industriales, los cuales, después de su vida útil, son desechados sin ningún tratamiento. Los hules industriales como el polibutadieno (PB) y el copolímero estireno-butadieno (SBR), son sintetizados a partir de hidrocarburos obtenidos del petróleo, un recurso natural no renovable. En 2009 la producción mundial de hule ascendió a 23.6 millones de ton, siendo sin lugar a duda las llantas, el principal producto elaborado; destinándose para
ello el 70% de la producción anual mundial. Las llantas de desecho representan un serio problema de contaminación a nivel mundial. Particularmente, en México son desechadas 30 millones de llantas/año, de las cuales el 91% no reciben ningún tratamiento y van a parar a tiraderos a cielo abierto, ocasionando graves problemas de contaminación ambiental y de salud.
Recientemente está emergiendo una nueva filosofía química llamada Química verde o Química sostenible, la cual implica el diseño de productos y procesos enfocados a la reducción o eliminación de productos químicos peligrosos, tanto para el medio ambiente como para el ser humano.
Así, la investigación realizada por nuestro grupo, posee un especial interés debido a que cumple con los preceptos de la Química verde, porque además de proponerse una verdadera ruta para el reciclaje de los desechos a base de hule (sin disolventes orgánicos y en condiciones suaves) para obtener productos de alto valor comercial; se propone que las transformaciones no sólo se realicen empleando olefinas como ocurre tradicionalmente; sino que también sean empleadas sustancias naturales renovables: los aceites vegetales y los aceites esenciales.
La conferencia se realizará el jueves 25 de febrero las 12:00 en el aula magna del edificio B de la ENES Unidad Morelia.
Síntesis curricular de la Dra. Selena Gutiérrez Flores
Se graduó, con “Mención Honorífica”, en sus estudios de Maestría y Doctorado en la Facultad de Química-UNAM. Posteriormente realizó una Estancia Posdoctoral en el Actualmente labora en la Facultad de Química de la UNAM; es miembro de Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), de la Sociedad Química de México y de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Membranas.
Ha recibido diversos reconocimientos como:
1. Incursión en la publicación biográfica“Who is Who in the World”, en 2013.
2. El premio BASF-UDLAP en 2013, por su investigación en “Química Sostenible”.
3. El premio a la “Mejor Tesis doctoral en Polímeros”, en 2014.
4. “Mención Honorífica” en el Concurso “Tesis PUMA” en desarrollo Sustentable, en
5. Medalla de primer lugar en la “Feria de Innovación Tecnológica” del Instituto de
Ciencia y Tecnología del DF, en 2011.
Sus logros en el campo de la investigación son diversos. Ha trabajado en el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente, enfocadas en: la síntesis de biocombustibles y el reciclaje de hules y desechos de hule (llantas) para la obtención
de productos de alto valor comercial como: pinturas, adhesivos, impermeabilizantes, hule soluble, entre otros. De su trabajo de investigación se derivan 5 patentes, 23 artículos científicos en revistas de prestigio internacional y nacional; 8 capítulos en
libros; así como los libros: “Química sostenible, metátesis de hules y aceites” y, “Bioenergía, Química y Energía Sostenible”.
Asimismo, la doctora ha participado en Foros como: el Foro de Manejo de Residuos Sólidos Especiales; y el Festival: Tú, Biodiversidad 2010. Así como en 10 pláticas por invitación en Universidades; y en 25 Congresos y Simposios en países como: España,
Colombia, Alemania, Argentina, entre otros.
Finalmente, su investigación ha tenido difusión en revistas y periódicos de circulación nacional; en programas de Radio como: “Hoy por Hoy en la Ciencia” y “Radiosfera”; en Programas de televisión como: “Animal Nocturno” y “Desafío” de TV-Azteca, y “Eureka” del Canal 11 (IPN). Y en páginas de Internet, destacando la página oficial de la Presidencia de la República.