México inmerso en un círculo vicioso de desigualdad: especialistas dialogarán sobre perspectivas en la economía mexicana
Autor: UNAM vinculación
El problema de la desigualdad cobra cada vez una mayor importancia a nivel mundial, tanto razones éticas como políticas y económicas son el motor para poner sobre la mesa de discusión pública este tema. Al ser una de las economías con mayor desigualdad de ingreso del mundo, México no es ajeno a esta discusión y los ejemplos y consecuencias de esta desigualdad económica se viven cotidianamente. Por lo anterior, la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia organiza este jueves 24 de septiembre la Jornada ENES enfocada a reflexionar sobre diversas perspectivas de la economía mexicana.
En el evento participarán Norma Samaniego Breach, integrante del consejo asesor del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM; Leonardo Lomelí Vanegas, director de la Facultad de Economía de la UNAM y Gerardo Esquivel Hernández,
investigador de la UNAM y de El Colegio de México.
El doctor Esquivel es autor de un informe publicado por Oxfam en junio pasado sobre la desigualdad extrema en México. De acuerdo con este documento, tal desigualdad limita no sólo los avances en la lucha contra la pobreza sino que también las posibilidades de crecimiento de la economía en su conjunto. De acuerdo con datos publicados en enero de 2015, en todo el mundo, tan sólo 80 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población; para el caso de México el Global Wealth Report 2014 señala que el 10% más rico del país concentra el 64.4% de la riqueza.
En el documento de 44 páginas se reconoce que México está inmerso en un ciclo vicioso de desigualdad, falta de crecimiento económico y pobreza con 53.3 millones de personas viviendo en pobreza. Son tales extremos que en el mismo territorio coexisten uno de los hombres más ricos del mundo con 23 millones de personas cuyos ingresos no son suficientes para acceder siquiera a una canasta alimentaria básica. Por otro lado, el salario mínimo mexicano está por debajo de los umbrales aceptados de pobreza.
De acuerdo con Esquivel Hernández existen aspectos pendientes en la agenda pública en México como consecuencias de la desigualdad extrema, entre ellos destaca la población indígena cuya tasa de pobreza es cuatro veces mayor a la general, la educación pública versus la educación privada y la violencia a causa de la marginación.
Bajo este panorama, la Jornada ENES iniciará a las 12:00 horas con una conferencia magistral impartida por el Dr. Esquivel Hernández en el aula magna del edificio B en donde presentará los resultados del estudio “Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político” publicado recientemente.
La Jornada ENES continuará sus actividades a las 19:00 horas en el Centro Cultural UNAM con un conversatorio en el que además del Dr. Esquivel, participarán la Lic. Norma Samaniego y el Dr. Leonardo Lomelí para dialogar y compartir con el público general sus opiniones sobre las posibilidades de crecimiento para México ante las limitantes de la desigualdad en el país y de la inestabilidad que se observa en la economía global.
El doctor Gerardo Esquivel es doctor en Economía por la Universidad de Harvard y profesor investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México en donde ha colaborado desde 1998. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y
uno de los economistas mexicanos más citados en la literatura académica. En 2005 recibió el Premio de Investigación en Ciencias Sociales, distinción más importante que otorga la Academia Mexicana de Ciencias, en 2008 recibió el Premio de Economía “Ramón Beteta Quintana”. La licenciada Norma Samaniego es economista egresada de la UNAM con estudios en el Institute of Social Studies de la Haya Holanda. Es integrante del Consejo Académico Asesor del Programa de Estudios del Desarrollo de la UNAM.
Por último, el doctor Lomelí Vanegas es maestro y doctor en Historia por la UNAM. En 2006 recibió el reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Área de Docencia en Ciencias Económico Administrativas y en 2009 el mismo reconocimiento en el área de Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Es titular de la cátedra extraordinaria José Ayala Espino II en enfoques contemporáneos de Economía Política. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política y miembro de la Asociación Mexicana de Historia Económica.
La participación en estas actividades es gratuita y están dirigidas a todo público interesado en temas sociales y económicos. Mayores informes al teléfono 689-3503.