La violencia contra las mujeres como investigación social: hacia una ciudadanización en los servicios de salud
Autor: UNAM vinculación
Desarrollar una estrategia integral de atención es prioridad ante la gravedad de situación.
La violencia física y sexual se presenta en la población de bajos estratos sociales y, principalmente, por motivos económicos.
El destacado investigador social Roberto Castro, distinguido con el premio Iberoamericano de Ciencias Sociales de la UNAM en 2014, participará en el inicio del ciclo escolar 2015-2016 de la licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES).
La doctora Mónica Chávez, coordinadora de la licenciatura en Estudios Sociales, informó que el objetivo de esta visita es:“compartir con alumnos la experiencia de investigación que posee el doctor Castro y la manera en que esta se ha utilizado para la generación de políticas sociales, en este caso en materia de salud y de violencia de género”. Añadió que resulta importanteconocer un tema social y analizar cómo este se ha ido transformando en políticas públicas, en particular del sector salud.
Roberto Castro, doctor en sociología médica, visitará nuestra ciudad el 10 y 11 de septiembre próximos para participar en tres actividades públicas. La primera de ellas consistirá en una conferencia que impartirá el jueves 10 de septiembre sobre la investigación de los problemas sociales, empezará a las 13:00 horas en el aula magna del edificio B de la ENES Unidad Morelia y está dirigida al alumnado de la ENES y al público interesado en asistir.
Posteriormente, a las 19:00 horas presentará el libro coordinado por él mismo en colaboración conIrene Casique, titulado:“Expresiones y contextos de la violencia contras las mujeres en México”. En esta ocasión comentarán la obra profesoras de la ENES Unidad Morelia, integrantes del Equipo de Mujeres en Acción Solidaria (EMAS) A.C. y del Centro de Investigación y de Estudios de la Mujer de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Esta presentación tendrá lugar en el Centro Cultural UNAM en Morelia que se ubica sobre la avenida Acueducto número 19 de esta ciudad.
El investigador visitante finalizará sus actividades con un conversatorio público que se realizará el viernes 11 de septiembre a las 19:00 horas en el mencionado Centro Cultural. Para esta actividad se convoca a todas las personas interesadas en dialogar sobre la violencia obstétrica que el doctor Castro lleva estudiando desde una década cuando se realizaron en México las dos primeras encuestas nacionales que tuvieron como objetivo dimensionar la magnitud y prevalencia de la violencia hacia las mujeres que viven en pareja.
El doctor Castro además de sociólogo, es maestro en estudios de población y doctor en sociología médica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e investigador titular en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Cuenta con una larga trayectoria de investigación en temas de violencia contra las mujeres, violencia en el noviazgo, violencia contra la infancia en México y sobre el origen social de la violación de derechos reproductivos de las mujeres en los servicios de salud.
En 2014 coordinó –junto con Irene Casique – el libro Expresiones y Contextos de la Violencia contra las Mujeres en México, en el que ofrece “una primera mirada a los niveles y características actuales que presentan las distintas manifestaciones de violencia contra las mujeres en México”, en ese trabajohace un comparativo de los resultados de las Encuestas Nacionales sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2003, 2006 y 2011.
En éste momento se encuentra en prensa su libro Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos, que saldrá publicado a fines de 2015.
La visita del doctor Castro en Morelia es una invitación a que todos los sectores de la sociedad se sumen a la exploración de los resultados de las encuestas que ha realizado el INEGI sobre temas de violencia, pero sobre todo, a que se sumen a las múltiples tareas necesarias para desarrollar una estrategia integral de combate a la violencia contra las mujeres.