La importancia de la lengua y la literatura
Autor: UNAM vinculación
ÂÂÂ
Con el apoyo de la UNAM Centro Cultural Morelia, el martes, 8 de noviembre, en punto de las 19:30 horas, se presentarán dos libros del escritor mexicano Alberto Paredes:Y todo es lengua. Diez preguntas literarias, (SigloXXI editores y UNAM, 2016) y Las voces del relato (Editorial Cátedra, 2015).Ambos libros ya circulan en librerías. La presentación tendrá lugar en las instalaciones del Centro Cultural (Avenida Acueducto no. 19, Centro Histórico, Morelia, Michoacán).
La mesa estará compuesta por elrector del Conservatorio de Las Rosas, doctorÂÂÂ Luis Jaime Cortez, el Coordinador de Humanidades y Artes de la ENES Morelia, doctor Jaime Chavolla,y el autor de los libros.
El doctor Alberto Paredes es poeta, ensayista, investigador, crítico literario y profesor titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.Ha publicado, entre otros libros, Abismos de papel. Los relatos de Julio Cortázar (UNAM, 2005), El estilo es la idea: ensayo literario hispanoamericano del siglo XX (Siglo XXI editores, 2008), El arte de la queja. La prosa literaria de Ramón López Velarde (Editorial Aldus, 1995) yLa poesía de cada día (un viaje al modernismo brasileño) (UNAM, 2000).
Las voces del relato, nos dice el autor,“es una guía técnica y una reflexión metodológica sobre el acto de narrar. Escuchar y comprender las voces narrativas nos ayuda a habitar conscientemente toda suerte de relatos, pero también nuestro mundo pues hablar y contar es humano.” Estamos ante un libro compuesto, pues no sólo es un manual de técnicas narrativas, también es una reflexión profunda sobre el papel de la literatura y el contar. Las voces del relatoha recibido muy buenas críticas (http://www.sinembargo.mx/08-09-2015/1477083, http://www.milenio.com/cultura/laberinto/resena_voces_del_relato-libro_Alberto_Paredes-libro_manual_narratologia_0_614338933.html).
Recientemente publicado (septiembre) por SigloXXI editores y la UNAM, “Y todo es lengua. Diez preguntas literariasencierra entre sus páginas un archipiélago de lecturas, experiencias, ideas e investigaciones. Su escritura se concibe como un paseo y como un haz de reflexiones, que van desde la invención del alfabeto, la lectura acuciosa de Altazor de Vicente Huidobro, la poesía de Pablo Neruda, de José Lezama Lima, la revisión de temas axiales de la cultura mexicana -como puede ser el de la mexicanidad de Juan Ruiz Alarcón a través de las obras y textos de Pedro Henríquez Ureña y de Alfonso Reyes-, la exposición de la poética y la teoría literaria de Jorge Luis Borges, hasta culminar en los ejercicios finales dedicados a Gustave Flaubert y la exploración de su biblioteca, pasando por la deslumbrante anatomía de la tan famosa como falsa atribución de la supuesta cita ‘Madame Bovaryc’estmoi’, nos cuenta el académico Aldolfo Castañón.