La experiencia de las Abuelas de la Plaza de Mayo se traslada a Morelia
Autor: UNAM vinculación
El genetista argentino Víctor Penchaszadeh, creador del índice de abuelidad, participará el viernes en la Fiesta del Libro y la Rosa
La segunda jornada del evento girará en torno a la palabra y la memoria como herramientas para salvaguardar la justicia
Entre los participantes de la jornada también se encuentran la embajadora de Argentina en México, Patricia Vaca, la presidenta de Amnistía Internacional en México, Liliana Velázquez Ramírez, y el colaborador de La Jornada, Pedro Miguel
El genetista argentino Víctor Penchaszadeh participará el viernes en la segunda jornada de la Fiesta del Libro y la Rosa organizada por El Traspatio A.C. y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM Unidad Morelia, en un conversatorio junto al director de la ENES Unidad Morelia, Ken Oyama.
Penchaszadeh es reconocido por haber creado el índice de abuelidad, un método fundamentado en la genética que contribuyó a que las Abuelas de la Plaza de Mayo pudieran reconocer y recuperar a sus nietos que nacieron bajo la dictadura en Argentina.
La apropiación social de esta experiencia científica es muy significativa en Argentina y se planteará en este conversatorio como una experiencia de la cual México puede aprender.
El doctor Penchaszadeh participará también el viernes en la mesa redonda “La palabra, la memoria y la justicia”, donde se hablará de la importancia de las políticas de la memoria generadas en los distintos ámbitos para lograr la justica. Junto a Penchaszadeh estarán la embajadora de Argentina en México, Patricia Vaca; la presidenta de Amnistía Internacional en México, Liliana Velázquez Ramírez; la presidenta del Colectivo de Organizaciones de Derechos Humanos, Cristina Cortés Carillo; el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar Ugarte, y la vicerrectora del Claustro de Sor Juana, Sandra Lorenzano, moderados por la secretaria académica de la Enes Morelia, Maria Ana Masera.
Ese mismo día, por la tarde, los doctores Edith Negrín y Víctor M. Toledo presentarán el trabajo titulado “43: la vida detrás de cada nombre”, elaborado por la revista electrónica Lepisma de creación y crítica literaria, a cargo de los alumnos de la maestría en Literatura Mexicana de la Universidad Veracruzana.
El colaborador de La Jornada Pedro Miguel hablará sobre libertad de expresión en una mesa moderada por Berenice Granados: “La libertad de expresión es de quien la trabaja”. Por su parte, Sandra Lorenzano cerrará la jornada con una plática sobre la poesía y la memoria.
Estas actividades corresponden al segundo eje temático de la Fiesta del Libro y la Rosa: la memoria y la palabra, que centrará la jornada del viernes 24 de abril. El jueves 23 los actos girarán acerca del libro y la diversidad lingüística, mientras que la tercera y última jornada se centrará en la palabra y la imagen.