Inician las actividades con motivo del festejo del Volcán Parícutin
Autor: UNAM vinculación
Con el objetivo de conmemorar el 72 Aniversario de la Erupción del Volcán Parícutin, dieron inicio una serie de actividades académicas y culturales organizadas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto de Geofísica Unidad Morelia de la UNAM.
El Dr. José Luis Macías Vázquez, investigador de la Unidad Académica Morelia del Instituto de Geofísica de la UNAM, resaltó que la importancia de estudiar el Volcán Parícutin radica en que es el más joven de México y es un ejemplo mundial de nacimiento, crecimiento y extinción de un volcán.
Durante la conferencia “Historias del Parícutin”, el Dr. Pedro Corona Chávez recordó que el volcán cambió la vida a los habitantes de la meseta Purépecha el día 20 de febrero de 1943, día en que nació. El Parícutin se considera una de las maravillas naturales del mundo y se encuent
ra situado en el estado de Michoacán, a nueve kilómetros al sur del poblado Angaguan.
Mencionó que la duración de la actividad de este volcán fue de nueve años y la lava recorrió unos 10 kilómetros. No hubo víctimas humanas, dado que hubo suficiente tiempo para evacuar a toda la población. Sin embargo, el volcán sepultó dos poblados: Parícutin y San Juan Viejo Parangaricutiro. El primero quedó totalmente borrado del mapa: muy cerca de él se encuentra ahora el volcán. Del segundo pueblo sólo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava, al igual que el resto del pueblo, excepto por la torre izquierda del frente (la torre derecha aparentemente cayó pero lo cierto es que estaba en construcción al momento de empezar el fenómeno) así como el ábside, junto con el altar.
La actividad inicial del Volcán estuvo caracterizada por una serie defumarolas y de explosiones piroclásticas con bombas volcánicas que seemplazaron a través de una fisura orientada al nordeste.
Las erupciones violentas, dijo, comenzaron desde las 24:00 del mismo día y a partirde las primeras horas del segundo día aparecieron los derrames de lava. Laactividad continuó con explosiones de bombas ydepósitos piroclásticos hasta 1949, y se extendió hasta marzo de 1952, cuando cesó suactividad repentinamente.
A pesar de que no se registraron muertos por la catástrofe, mencionó que si existieron muertospor problemas de salud (infartos y vías respiratorias) y muchos otrospor problemas de reubicación y litigios causados por la pérdida e imprecisión delímites de propiedad.
Actualmente, coincidieron los investigadores, el VolcánParícutin no representa ningún riesgo para la población. Sin embargo, se sabe que en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato hay más de mil volcanes y es factible que pueda observar el nacimiento de un nuevo volcán en el futuro, aunque esto no se puede pronosticar.
Macías Vázquez mencionó que en la actualidad los investigadores del área de vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAMtrabajan en la elaboración de mapas de peligros de los diferentes volcanes activos.
“En los mapas de peligros se establecen las zonas de mayor a menor peligro de los fenómenos que puede causar un volcán como son el derrumbe del volcán, la caída de ceniza, los flujos piroclásticos, entre otros. Este mapa de peligros es utilizado por protección civil para elaborar un mapa de riesgo donde se plasman las ciudades, hospitales, rutas de evacuación, albergues y carreteras”.
De los volcanes activos de México, dijo, ya cuentan con su mapa de peligros el volcán “El Chichonal” en Chiapas y trabajan en la actualización del mapa del Volcán Popocatépetl.
El programa académico-cultural del 72 aniversario del volcán contempla para el viernes 20 de febrero la charla titulada “Cuando Nacerá el Próximo Volcán en Michoacán” a cargo del Dr. José Luis Macías Vázquez, investigador del Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán UNAM y posteriormente la presentación del espectáculo nocturno en la réplica delVolcán Parícutin, ubicado en el Paseo de las Ciencias en la UNAM, campus Morelia.
Finalmente, el investigador Macías Vázquez mencionó que este tipo de actividades de divulgación son muy importantes porque en el país casi el 50 por ciento de la población vive cerca de un volcán y muchos no lo saben, de ahí que conozcan cómo es que nace un volcán, cómo se forma y que hay en su interior.