Morelia, Michoacán, a de de 2017-03-01

EXPOSICIÓN KIMONO: HUELLAS QUE RENACEN. Exposición de prendas de la colección Minoru Kobayashi

Autor: UNAM vinculación

kimono

Del 02 de marzo al 19 de mayo de 2017

 

El jueves 02 de marzo de 2017 a las 19:00 hs en la Galería de la UNAM Centro Cultural Morelia, se va a realizar la inauguración de la exposición KIMONO: HUELLAS QUE RENACEN. Exposición de prendas de la colección Minoru Kobayashi; coleccionista residente en Morelia, Michoacán. En esta muestra se van a presentar las técnicas textiles, bordados y teñidos tradicionales de Japón para el público michoacano, que también cuenta con una rica tradición textil.

Todas las piezas que la integran han sido usadas en ocasiones cotidianas o rituales, han formado parte de la vida de hombres y mujeres concretos, es decir, han dejado de cierta forma una huella en sus vidas (de ahí el nombre de la exposición).

Esta exposición es una invitación a conocer diferentes tipologías de las prendas, las técnicas textiles, la estructura del vestuario, así como el concepto estético y el simbolismo cultural japonés.

La sociedad japonesa conserva una importante cantidad de eventos familiares, sociales, nacionales, de tipo tradicional que pueden ser descritos como de “alta ritualidad”.

En ellos el código de vestir tiene una importante significación. Es muy clara la distinción entre el vestido del hombre y el de la mujer, por ejemplo. Los materiales y las texturas de las telas, así como los colores y diseños decorativos, nos hablan del tipo de ocasión, de la época del año, del estatus o jerarquía de quien usa las prendas, etc.

Es así que el sistema indumentario tradicional reconoce un complejo de pautas formales, organizadas, con un sentido específico en la cultura japonesa.

Por otro lado, es importante el papel que juega cada usuario al interpretar esos códigos y personalizarlos. Lo anterior quiere decir que las reglas de vestir son corporeizadas y vividas individualmente; cada decisión que toma una mujer al seleccionar un kimono o un obi por ejemplo, la acercará o alejará al ideal social que persigue.

El “arte” en Japón suele estar ligado a las prácticas de la vida cotidiana, el arte es un entrenamiento espiritual o físico que se practica continuamente a lo largo de la vida. Bajo este precepto, el kimono, prenda de uso diario, también es un arte por medio del cual se expresa la personalidad y sensibilidad estética.

Entre esta colección se van a presentar distintas piezas de prendas japonesas como lo son: el Kimono, el Haori y abrigo, el Obi, el Takumi, entre otras prendas.

Semblanza

Minoru Kobayashi (Innoshima, Hiroshima, Japón) es diseñador textil y de modas que vive en México desde hace casi treinta años. Su conocimiento de las técnicas textiles tradicionales e industriales le ha permitido contribuir con asistencia técnica, capacitación y producción de nuevos diseños a artesanos y artesanas indígenas del estado de Michoacán.

A lo largo de los años, ha configurado el importante acervo que ahora se exhibe por primera vez, pues ha ido recibiendo de amigos y heredando de su familia las prendas de su colección, que representan una diversidad técnica, estilística y de época notable.

Particular papel tiene la también diseñadora Michiko Furusawa, con quien mantiene una larga amistad y quien le ha obsequiado un número importante de kimonos que han pertenecido a su familia.

Kimono: huellas que renacen pretende ser un tributo a la imponente técnica textil e indumentaria japonesa, a las personas que vistieron los kimonos, a la familia y a la amistad.

Créditos

Curaduría: Amalia Ramírez Garayzar y Rie Arimura