Morelia, Michoacán, a de de 2013-05-21

Este sábado, los morelianos podrán observar el Eclipse Penumbral de Luna

Autor: UNAM vinculación

Normal
0

21

false
false
false

ES-MX
X-NONE
X-NONE



Este sábado 25 de mayo, en Michoacán podrá observarse el Eclipse
Penumbral de Luna, por lo que el Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRYA)
de la UNAM, Campus Morelia, realizará una gama de diferentes talleres de
divulgación de ciencia en torno a este satélite natural, así como observaciones
a través de telescopios y proyecciones de varios documentales relacionados con
la Luna.

Estas actividades serán totalmente gratuitas y abiertas a todo público,
las cuales se realizarán el sábado 25 de mayo de 2013, de 19:00 a 23:00 horas, en la
Plaza Melchor Ocampo, dentro de las festividades que realiza el Municipio de
Morelia con motivo de su 472 aniversario.

El Dr. Luis Alberto Zapata González, encargado del área de divulgación
del CRYA explicó que un eclipse lunar o eclipse de Luna es un evento
astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, provocando que esta última entre en el cono de sombra de la Tierra
y en consecuencia se oscurezca.

“Para que el eclipse ocurra los tres cuerpos celestes la Tierra, el Sol
y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal
modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite. Es por
esto que los eclipses lunares sólo pueden ocurrir en la fase de luna llena”.

Mencionó que los eclipses lunares se clasifican en parciales (donde solo
una parte de la Luna es ocultada), totales (en donde toda la superficie lunar
entra en el cono de sombra terrestre) y penumbrales (en donde la Luna entra en
el cono de penumbra de la Tierra).

También mencionó que en la noche del 25 de Mayo se podrá observar un
eclipse penumbral, que podrá ser observado desde México, pero será algo débil y
se podrá observar ya entrada la noche. Este año 2013 habrá varios eclipses
tanto de Sol como de Luna, pero solo algunos de ellos podrán ser vistos desde
México.

Dentro de esta actividad educativa, se podrán observar también
diferentes astros como planetas, estrellas, y nebulosas por medio de
binoculares y telescopios.    

A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde
una parte de la Tierra, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte
de la Tierra en la que sea de noche. Además, los eclipses lunares duran varias
horas, mientras que los solares solo se prolongan por unos minutos.

Algunos de los talleres que se presentarán, detalló, son acerca de cómo
se dan los eclipses tanto lunares como solares, los tamaños de la Luna, Sol y
Tierra, además del armado de prototipos en papel de misiones que han sido
enviadas a la Luna.  Los talleres son
hechos para todo tipo de público, desde niños hasta adultos mayores.

Finalmente, el investigador invitó a la sociedad moreliana a asistir
este sábado 25 de Mayo a la Plaza Melchor Ocampo para disfrutar de este evento
de divulgación de la ciencia.