Este sábado 9 de noviembre se realizará la Noche de las Estrellas
Autor: UNAM vinculación
Con el lema “El Universo y el Agua” y en el marco de la celebración del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua de la UNESCO, la Noche de las Estrellas se realizará este sábado 9 de noviembre, a partir de las 17:00 horas, en la plaza Melchor Ocampo, anunciaron Luis Zapata González, encargado del Área de Divulgación del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, Campus Morelia, Francisco Alcaraz Ayala, encargado del Planetario de Morelia “Lic. Felipe Rivera”, y miembros de la Sociedad Astronómica de Michoacán A. C. (SAMAC).
Agregaron que este es el quinto año que de manera ininterrumpida se realiza el evento y el objetivo principal que se pretende este año es contribuir a generar en la sociedad una cultura del manejo adecuado del agua, la cual es fundamental para lograr el bienestar
social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica.
Este festival astronómico, recordaron, se celebrará en todo el país con conferencias, charlas, talleres, exposiciones, y observaciones con telescopios.
Los integrantes de comité organizador de la Noche de las Estrellas mencionaron que desde sus inicios hubo agua en el Universo. Las primeras moléculas de agua, compuestas de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, se remontan a 12 mil millones de años, apenas mil setecientos millones de años después de que el Universo tuviera su origen, según reportes de abril de este año por astrónomos del Instituto de Tecnología de California -a través de su Observatorio Submilimétrico-, y de marzo por astrónomos de la Agencia Espacial Europea -a través del arreglo telescópico llamado ALMA (Atacama Large Milimeter Array). En el primer caso se detectó una inmensa nube de vapor de agua rodeando a un poderoso agujero negro. En el segundo caso, los astrónomos detectaron galaxias nacientes que contienen moléculas de agua. Concluyendo que el agua abunda en el Universo desde sus inicios.
En el Universo cercano a nuestro Sistema Solar, a sólo dos mil años luz de distancia, en 2001, los astrónomos mexicanos Luis Felipe Rodríguez, Salvador Curiel, Jorge Cantó y el español José María Torrellas descubrieron una estrella recién formada envuelta con una sorprendente burbuja de vapor de agua, en la constelación de Cefeo.
“Si toda el agua de la Tierra cupiera en una botella de un litro, 975 mililitros serían agua salada, 25 serían hielo o agua subterránea inaccesible y apenas un tercio de un mililitro –el equivalente a una gota− sería agua líquida dulce, la que necesitamos para vivir. Y para vivir, necesitamos compartir esta pequeña gota de agua con plantas y animales, con los ecosistemas”, señaló el Comité de Comunicación de la Noche de las Estrellas.
México, comentaron, tiene apenas 0.1 por ciento del agua dulce disponible en el planeta. En todo el país llueve aproximadamente mil quinientos kilómetros cúbicos de agua cada año, lo que equivale a una alberca del tamaño del Distrito Federal de un kilómetro de profundidad. Además, casi tres cuartas partes de esa agua de lluvia se evaporan.
Hoy en día, mencionaron, se habla de la crisis del agua cuando en realidad lo que hay es una crisis de conocimientos sobre ella y el uso que le damos. La manera en que la especie humana se relaciona con el agua, hasta hoy, ha sido devastadora. La ensucia más rápido de lo que la naturaleza puede limpiarla y no se da cuenta de que forma parte de su ciclo, el ciclo hidrológico.
Es así que en Morelia, la Noche de las Estrellas es organizada por el Planetario de Morelia “Lic. Felipe Rivera”, la Sociedad Astronómica de Michoacán A. C., la Secretaría de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Morelia, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Estado de Monterrey (ITESM) Campus Morelia, y el Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, Campus Morelia.
El evento astronómico se realizará en la Plaza Melchor Ocampo y las actividades iniciarán a las 17:00 horas con astrojuegos, 10 talleres diferentes, proyecciones en el planetario móvil, charlas cortas de 10 minutos y observación con telescopios.