El primer Café Científico de 2021 en la UNAM dedicado a las mujeres en la investigación y el manejo del Fuego
Autor: UNAM vinculación
El ciclo Café Científico del UNAM Centro Cultural UNAM continuará en formato virtual y mensualmente a través de transmisiones vía Facebook Live
El ciclo 2021 de charlas públicas del Café Científico que organiza el UNAM Centro Cultural en Morelia inicia este mes de febrero con la primera conversación que abordará las perspectivas en la investigación y el manejo del Fuego de tres mujeres involucradas en esta actividad.
El fuego forma parte del mundo natural pero la percepción de riesgo se ha incrementado en años recientes cuando los incendios se convierten en amenazas para la vida de las personas o la transformación de grandes áreas de ecosistemas. Cómo olvidar el incendio del Cerro de la Cruz en 2016 que arrasó con más de 250 hectáreas de bosque en Uruapan, Michoacán; o los grandes incendios de los últimos años registrados en el Amazonas; Australia, o recientemente en California.
Ante un planeta modificado por los patrones de clima y cambio de uso de suelo, ¿cuáles son las perspectivas y avances en la investigación científica del manejo del fuego? Tres mujeres participarán en esta charla titulada “Perspectivas y experiencias de mujeres en la investigación y el manejo de fuego en México”
Recientemente se celebró el Día Internacional de las niñas y las mujeres en la Ciencia, y se aproxima el Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo. En la ecología y el manejo del fuego, han predominado los estereotipos de género, en el que la participación de las mujeres en estas actividades no ha sido suficientemente visibilizada y reconocida.
En el Café Científico que se transmitirá por Facebook el próximo martes 23 de febrero a las 18:00 horas, participarán tres especialistas en manejo de Fuego. Erika Garduño Mendoza, Doctorante en el Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, actualmente desarrolla su investigación con comunidades indígenas del oriente de Michoacán desde un enfoque socioecosistémico del manejo tradicional del fuego. Sara Arellano García es una combatiente de incendios forestales, desde hace más de 3 años labora en la Comisión Nacional Forestal específicamente en la Brigada 615 de Uruapan; y Citlali Cortés Montaño quien es especialista en Ciencias Forestales y actualmente trabaja en el Banco Alemán de Desarrollo KfW.
El objetivo de esta sesión busca ofrecer una conversación pública sobre la concientización de las relaciones con el fuego que actualmente se mantienen en la interacción ser humano-naturaleza y sobre la relevancia y participación de las mujeres en esta disciplina y también en la gestión y manejo del fuego en México.
Recientemente en un estudio en el que participó Christopher Roos, especialista en antropología, reconoció que una de las preguntas más importante por hacernos actualmente está relacionada más con el tipo de fuego y humo con el que estamos dispuestos a coexistir, que con el qué hacer para evitar el fuego y el humo en la naturaleza. A través del tiempo las sociedades han mantenido una larga historia de experiencia en el manejo de fuego, sobretodo desde la perspectiva de pueblos originarios, ¿qué podemos aprender de ellos en la actualidad?
En este café científico, podremos conocer y dialogar con tres mujeres especialistas e involucradas en el tema de manejo de fuego, con enfoques y diversidad de opiniones, experiencias y áreas de conocimiento. El café científico de febrero se preparará a fuego lento.