Morelia, Michoacán, a de de 2014-01-24

El ciclo de Cafés Científicos reinicia actividades en el Centro Cultural UNAM

Autor: UNAM vinculación

cafecien enero2014  

A partir del próximo martes 28 de enero, la UNAM reinicia su ciclo de encuentros sobre ciencia y cultura en su Café Científico que tiene como sede el Centro Cultural ubicado en la casona de la mano en la reja, sobre avenida acueducto.

El Café Científico busca ser un espacio para el diálogo y la conversación informal y amena sobre temas de interés en ciencia y cultura. Busca acercar personas interesadas en intercambiar distintos puntos de vista y dispuestas a escuchar opiniones distintas sobre tópicos que promuevan una mayor cultura científica en la sociedad. El ciclo de Café Científico está programado los últimos martes de cada mes.

El tema del próximo Café Científico es el “tiempo en la ciencia”, en la sesión participarán tres reconocidos universitarios. Uno de ellos es Juan Álvarez Cienfuegos, profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, su principal línea de investigación se centra en la modernidad, entendida como la edad de la autonomía como primera condición propia del ser humano. Por parte de la UNAM participarán Daniele Colosi y Víctor Anaya. El primero de ellos es físico y profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES) cuya investigación se enfoca a la teoría cuántica de los campos en espacio curvo, fundamentos de teoría cuántica y gravedad cuántica. Anaya es biólogo y sus estudios se centran en modelos matemáticos aplicados a las ciencias biológicas y a la bioinformática evolutiva.

Desde sus respectivos puntos de vista, los profesores conversarán con el público sobre el concepto del tiempo, y cómo éste ha sido desarrollado y concebido en cada disciplina. En las ciencias biológicas, por ejemplo, el tiempo adquiere distintas dimensiones de acuerdo con la escala en el que se usa. De acuerdo con Víctor Anaya, “en el estudio de la biología existen desde los relojes biológicos internos de los organismos vivos, hasta las grandes dimensiones en las que se mide el tiempo en escalas evolutivas”. Añadió que “los relojes biológicos con ciclos que van desde algunas horas hasta semana, regulan distintos procesos en nuestros cuerpos como el hambre y el sueño. Aunque estos ciclos son muy adaptables, sus alteraciones pueden tener consecuencias en la salud de las personas. Es interesante que dentro de los seres humanos coexisten diferentes relojes con diferentes ritmos y que, incluso, en algunos de nosotros el mismo tipo de reloj puede tener diferentes ritmos en diferentes personas.”

Desde el punto de vista de la física, la noción del tiempo ha evolucionado desde Galileo hasta los desarrollados de la física contemporánea. Para Daniele Colosi, resulta interesante reflexionar sobre cómo las nociones comunes de pasado, presente y futuro, tan utilizadas en la vida cotidiana, han sido revolucionadas por las teorías de Einstein – como la relatividad especial y la general – y las nuevas propuestas de la física contemporánea

El Centro Cultural UNAM abre nuevamente sus puertas al público para que asistan a los diversos eventos que tiene programado para este semestre. Los Cafés Científicos tendrán lugar los últimos martes de cada mes. El café corre por cuenta de la casa.