Morelia, Michoacán, a de de 2012-03-27

Documentan riqueza vegetal del cerro el Águila en Michoacán

Autor: UNAM vinculación

Ana Claudia Nepote
Unidad de Vinculación, CIEco.
En 21 láminas que ilustran la riqueza vegetal de 376 especies de plantas del cerro El Águila, académicos del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia, ponen a disposición del público la información obtenida a lo largo de tres años de investigación en campo.
La Guía de plantas del cerro El Águila es una publicación electrónica que ilustra la riqueza florística de una de las montañas con más vegetación cercanas a la ciudad de Morelia, señaló el doctor Guillermo Ibarra Manríquez, quien junto con Guadalupe Cornejo Tenorio son los autores de la guía. Ambos académicos trabajan en el Laboratorio de Biogeografía y Conservación del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, campus Morelia.
La guía ilustra distintas especies de encinos, mirtos, helechos, orquídeas, nopales y bromelias, pero especialmente las que pertenecen a la familia Asteraceae, cuyos parientes más conocidos son el girasol, el diente de león o las margaritas. En su conjunto, el trabajo descriptivo trata de representar la diversidad de plantas que crecen en los distintos tipos de vegetación del cerro El Águila. Es interesante destacar que “los mirtos, los encinos y los pinos tienen su principal área de concentración en los bosques templados mexicanos” afirmó el investigador.
Hasta ahora Guadalupe Cornejo y Guillermo Ibarra han inventariado cerca de 650 especies de plantas en el cerro El Águila y en la guía se ilustran aproximadamente la mitad de estas especies, entre ellas las más comunes o las más vistosas. Los autores también se esforzaron en ilustrar todas las formas de crecimiento que se observan en la vegetación natural, desde hierbas pequeñas de algunos centímetros de alto hasta árboles mayores de 40 metros. La mayoría de las plantas que se incluyeron en la guía son estacionales, es decir, la mayoría se puede encontrar con flores durante la temporada lluviosa del año y hacia finales de ésta.
El cerro El Águila es una localidad relativamente bien conservada si se le compara con los cerros vecinos “El Quinceo” y  “Las Tetillas”. Sin embargo, no está exento de amenazas para la conservación de su biodiversidad. El Dr. Ibarra señala que el cambio de uso de suelo y la transformación del paisaje a cultivos de aguacate y de agave contribuyen a la disminución de la diversidad vegetal. Adicionalmente, también ha observado extracción forestal ilegal y actividades ganaderas no muy controladas que tienen repercusiones en la conservación de los bosques de esta localidad.
Este trabajo es muy importante, ya que hasta la fecha se carece de herramientas visuales accesibles y útiles para la identificación de plantas en campo de las plantas silvestres de Morelia, a la vez que las guías son una invitación a que la gente trate de apreciar las plantas que existen en sus localidades, ya que varias de ellas pueden presentar distintos tipos de uso para el ser humano, por ejemplo como ornamentales, medicinales o alimenticias, lo que puede promover su conservación.
Este esfuerzo editorial se suma a otras guías previamente elaboradas por los mismos autores, una sobre la flora de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y otra sobre plantas trepadoras, epífitas y hierbas de la región de Los Tuxtlas, en el estado de Veracruz.
Las guías están disponibles y de forma gratuita en la página de internet del Field Museum de Chicago. El doctor Robin Foster, especialista en vegetación tropical impulsa el Programa de Conservación y Ambiente, que auspicia y ofrece facilidades de edición para las distintas guías de especies tropicales en países latinoamericanos. La información disponible en el sitio de internet destaca que “las guías rápidas a color son láminas de bajo costo que se pueden llevar al campo, llenas de ilustraciones de plantas vivas”.