Morelia, Michoacán, a de de 2013-03-20

Dedican el Paseo de la Ciencias a la Doctora Yolanda Gómez Castellanos

Autor: UNAM vinculación

En el marco de los festejos por los primeros 10 años de
existencia del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA) y como
homenaje a su labor como investigadora y divulgadora, esta mañana se
develó una placa en la que se nombra al Paseo de las Ciencias de la
UNAM, Campus Morelia “Doctora Yolanda Gómez Castellanos”, quien falleció
en febrero del 2012.

 La doctora fue una de las destacadas
investigadoras en la radioastronomía. Su trabajo fue reconocido
internacionalmente y en su trayectoria académica destaca la publicación
de más de 50 artículos en revistas con arbitraje internacional.  Además
de su labor de divulgación científica impartió más de 200 conferencias y
talleres a todo tipo de público.

 En el 2009, coordinó las
actividades estatales de la celebración del Año Internacional de la
Astronomía e impulsó la creación del Paseo de las Ciencias en la UNAM,
Campus Morelia.

 El objetivo principal del Paseo de las
Ciencias es crear un espacio interactivo de ciencia al aire libre donde
los niños, jóvenes y público en general aprendan conceptos sencillos de
ciencia de manera autodidacta. El paseo cuenta actualmente con 11
exhibiciones y una escultura.

 Una de las exhibiciones que
aquí se muestran es la “Historia del Universo”, la cual consiste en un
conjunto de siete pedestales donde se va contando la historia del
Universo, desde la Gran Explosión que ocurrió hace 13 mil 700 millones
de años hasta nuestros días. Cada metro recorrido en el camino,
representa 100 millones de años en la historia del Universo.

 Durante
el recorrido, el visitante puede observar el “Sistema Solar” que
consiste en un bajo relieve elaborado con azulejos de colores donde se
representa al Sol y figuras de acero que muestran el tamaño relativo de
los planetas con respecto al Sol. Hay una placa explicativa con los
tamaños y distancias relativas de los planetas con respecto al Sol.

 El
visitante podrá apreciar el movimiento aparente del Sol, originado por
el movimiento de rotación de la Tierra, para medir la hora del día con
el “Reloj Solar” que está compuesto por un eje indicador y una base
marcada con las horas.

 La exhibición de “Constelaciones”
tiene como objetivo mostrar las formas aparentes que forman las
estrellas en el plano del cielo, las cuales son el resultado de una
proyección, y por lo tanto, no necesariamente existe una cercanía física
entre las estrellas que conforman cada constelación. Cada una de las
estrellas que compone la constelación puede estar a distintas distancias
de nosotros. La exhibición muestra como ejemplo la constelación de
Orión.

Las “Ondas” representan a las ondas torsionales. El
arreglo está distribuido a lo largo de un piano y la idea es que el
visitante después de dar un pequeño golpe a las pelotas de arriba en
dirección perpendicular al piano, se forme una onda de forma torsional.

Los
“Anillos” son un arreglo de tres  aros del mismo tamaño, alineados a
diferentes distancias uno del otro, nos hace verlos concéntricos. Esta
exhibición ilustra como el tamaño aparente de las cosas depende de su
distancia al observador.

La exhibición “Galaxias” crea
efectos visuales donde estos objetos aparentan estar en movimiento
conforme el observador camina enfrente de ellos. En esta exhibición se
desarrolló un diseño de galaxias que al verlas desde distintas
direcciones aparentan estar rotando.

 A lo largo del camino
el visitante podrá observar “Hoyo Negro” en el centro de una galaxia
espiral. Los niños pueden trepar hasta el interior de la galaxia donde
se pueden echar por una resbaladilla, que representa el hoyo negro. Una
nota explicativa les describe que es un hoyo negro, los dos tipos de
hoyo negro que se conocen y ejemplos astronómicos de los mismos.

El
Centro de Ciencias matemáticas creó la “Fuente Elíptica” donde buscan
mostrar a los visitantes las propiedades geométricas de las elipses
aprovechando el entorno natural del Campus y el movimiento del agua.
Finalmente el Centro de Investigaciones en Ecosistemas diseñó el “Arbol
de la Vida” con el fin de mostrar el origen de las especies y entender
la gran diversidad de nuestro planeta.