Morelia, Michoacán, a de de 2013-08-28

Celebra el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Coloquio dedicado al Manejo de Cuencas.

Autor: UNAM vinculación

Con el objetivo de analizar
temas relacionados con el recurso agua y su manejo en cuencas hídricas, el
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) celebró su IV Coloquio
de Geografía Ambiental denominado “Contribuciones del
pensamiento geográfico al manejo de cuencas”. En el mismo participaron más
de cien personas entre académicos y estudiantes de diversas instituciones de
México.

 Gerardo Bocco, director del
CIGA, señaló que en el IV Coloquio organizado por este Centro, se trataron
temas tales como servicios ambientales hídricos, conflictos por el uso de agua
en cuencas de Sonora, el enfoque de cuencas en la política pública de México y,
en líneas generales, los desafíos a los que se enfrentan los estudios por
cuencas desde la perspectiva de la ciencia geográfica.

 La Dra. María
Perevochtchikova, investigadora de El Colegio de México, analizó la
contribución al desarrollo sustentable por parte de los Servicios Ambientales hídricos,
y del pago por los mismos, tanto en México como en el mundo. Por su parte, el
Dr. Francisco Peña, investigador del Colegio de San

Luis, enfatizó el papel de las
ciencias sociales en los estudios de manejo de cuencas, ya que el papel de la
sociedad tanto en el consumo del recurso agua, como en el cuidado del mismo,
resultan de extrema importancia.

Por su parte, el Dr. José Luis
Moreno hizo referencia al conflicto por el transvasamiento de agua de la cuenca
del Río Yaqui a la ciudad de Hermosillo, y el entramado de contradicciones
sociales resultantes. Concluyó señalando que sólo conociendo la historia del
uso del agua es posible gestionar de manera adecuada tanto las cuencas como el
recurso hídrico. Enfatizó la falta de cumplimiento de normatividad en el caso
del acueducto sonorense, y los riesgos que implica el que autoridades locales
puedan estar por encima de repetidas disposiciones legales y señalamientos
jurídicos.

 Posteriormente, la doctora
Helena Cotler, directora del Área de Cuencas del INECC-SEMARNAT, señaló que la
base jurídica para la gestión integral de cuencas ha ido fortaleciéndose en los
últimos años, mediante la exigencia de transversalidad de políticas
públicas, los mecanismos de coordinación y convenios, entre otros instrumentos
de política. Añadió, que sin embargo, sigue dominando la visión desde el
componente hídrico y no desde el territorial en los programas de manejo de
cuencas. El tema Cambio Climático en la agenda ambiental, indicó, podría ayudar
a detonar un “nuevo” enfoque territorial, mediante un abordaje
interdisciplinario y adaptativo.

 El Coloquio fue cerrado por el
Dr. Bocco, quien analizó el papel de la Geografía en el análisis y modelamiento
del manejo de cuencas. Sugirió que, si bien se había avanzado mucho en aspectos
técnicos, era importante que la disciplina asumiera mayores responsabilidades
en el análisis territorial de cuencas. Concluyó señalando que, el tema clave,
es evaluar el grado de satisfacción de la demanda hídrica por parte de la
sociedad, de manera equitativa y sustentable.

 Este Coloquio es una primera
actividad relacionada con el III Congreso Nacional de Manejo de Cuencas, mismo
que se celebra en la ciudad de Morelia, entre el 28 y 30 de los corrientes, y
en cuya organización participan numerosas autoridades gubernamentales,
universitarias y sociales, bajo la coordinación del CIGA.