Morelia, Michoacán, a de de 2021-02-09

Alejandro Frank en el ciclo “El Colegio Nacional en la UNAM Morelia”

Autor: UNAM vinculación

La transmisión se realizará el 11 de febrero a través del Facebook @UNAM Centro Cultural Morelia y ENES Morelia 

Morelia, Michoacán, a 8 de febrero de 2021.- Como parte de las actividades del ciclo “El Colegio Nacional en la UNAM Morelia”, Alejandro Frank, especialista en mecánica cuántica explicará el concepto de criticalidad en relación a distintos elementos, como los sistemas autoorganizados o las series temporales.

Con el objetivo de acercar a los investigadores y científicos más destacados en México con la comunidad universitaria de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, la UNAM Campus Morelia y la sociedad en general, inicia el ciclo “El Colegio Nacional en la UNAM Morelia 2021”, transmitidas de manera virtual.

En esta ocasión se presenta Alejandro Frank, destacado por sus estudios sobre mecánica cuántica, física atómica y molecular y física nuclear. La última década se ha dedicado al estudio de los sistemas complejos. Ha publicado más de 200 trabajos.

Es coautor de Algebraic Methods in Molecular and Nuclear Structure Physics (1994, 2004) y de Symmetries in Atomic Nuclei, From Isospin to Supersymmetry (2008). Es fundador del Programa Pauta y del C3 de la UNAM.

Por su destacada trayectoria, ha sido ampliamente reconocido, algunas de sus distinciones son: Premio de la Academia Mexicana de Ciencias 1989, Guggenheim Fellow 1992 y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2004. Ingresó a El Colegio Nacional el 31 de marzo de 2016.

El título de la conferencia es “Señales de Vida: matemáticas, biología y autoorganización” en el que explicará como la teoría de la criticalidad, definida como la zona fronteriza entre dos fases (o estados colectivos diferentes) en los que pueden encontrarse los sistemas autoorganizados, corresponde a un equilibrio dinámico en estos sistemas.

Esto, mencionó, puede interpretarse, en el caso biológico, como el estado natural al que tienden los sistemas que evolucionan y se autoorganizan, de manera que optimizan los requerimientos antagónicos de robustez y adaptabilidad. Esto ha sido comprobado, por ejemplo, a través de la medición de la variabilidad del ritmo cardíaco en reposo, en mamíferos jóvenes y sanos, incluyendo los seres humanos. La definición de criticalidad tiene que ver con la forma en que muchos sistemas evolucionan naturalmente a un estado crítico en el que un evento menor desencadena una reacción que afecta a gran número de los elementos del sistema.

Los esperamos este jueves 11 de febrero, a las 18:00 horas, en transmisión en vivo por el Facebook Live UNAM Centro Cultural Morelia, ENES Morelia y El Colegio Nacional.

ColegioNacional-UNAMCC-Morelia-0221.jpged