...que muchos de los cereales y legumbres que comemos tienen su origen en la agricultura familiar campesina?

Al investigador Harold Brookfield y a sus colaboradores de la Universidad de  las Naciones Unidas les llama la atención como todavía una gran cantidad de diversidad de cultivos es todavía manejada por los agricultores, y especialmente por pequeños agricultores en países en vías de desarrollo (Brookfield et al., 2002).

México fue el punto de origen y diversificación inicial del maíz y de muchos otros cultivos que hoy se consumen ampliamente en el mundo. Las poblaciones de maíces nativos han sido mejoradas y adaptadas a las condiciones cambiantes por las familias campesinas. En el continente americano existen entre 220 y 300 razas de maíz y en México se reportan de 41 a 65 razas, según diferentes autores (Kato et al., 2009). La raza es la unidad de clasificación utilizada para analizar las poblaciones de maíz y su diversidad en México (Brush y Perales, 2007). Ésta fue definida por Anderson y Cutler como “un grupo de individuos que poseen un número significativo de genes en común”.

El reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera en el 2009 indica que este tipo de maíces nativos son sembrados en el 85% de la superficie agrícola del país, en 7.2 millones de hectáreas de temporal, por agricultores que poseen igual o menos de 5 hectáreas. Su cultivo se lleva a cabo en una gran variedad de zonas agroecológicas en altitudes que van de 0 a 4,000 metros, desde el Ecuador hasta altas latitudes en los dos hemisferios y en regiones con precipitación pluvial desde menos de 400 mm hasta los 3,000 mm al año, y en suelos y climas muy variables (Mera y Mapes, 2009). Los agricultores a través de la siembra, año con año, son los custodios de este material genético el cual se utiliza para una gran variedad de platillos, alimentos, artesanías y rituales. Cada ciclo agrícola, las familias campesinas  siembran semillas que heredan de generaciones pasadas y/o del intercambio con otras comunidades y regiones. Las familias seleccionan las semillas buscando características que van cambiando y, de este modo, perpetúan la evolución y la aparición de nuevas variedades y razas de maíz: a esto se le llama conservación in-situ de la biodiversidad de maíz.

El maíz es el grano más importante del mundo en términos de la superficie que ocupa. En México, es el grano de consumo humano más importante pero en el resto del mundo es para consumo animal. Cada vez más, sin embargo, nos enfrentamos a unas condiciones climáticas de alta variabilidad que ponen en riesgo su producción a nivel global. Hay cambios en las fechas de siembra, en los ciclos de crecimiento de los cultivos y en los patrones y distribución de las lluvias. Los cambios en la temperatura y/o humedad relativas en muchas regiones afectan también al grano almacenado. Por lo mismo, el conservar los acervos genéticos de los cultivos agrícolas adquiere gran importancia para las generaciones presentes y futuras.

Es entonces clave poder contar con genes que les confieran la capacidad a las nuevas semillas mejoradas de poder adaptarse a estas nuevas condiciones climáticas. Los genes que no están en los bancos de germoplasma ex situ, y que son buscados por los fito-mejoradores, se encuentran en las poblaciones nativas en manos de los pequeños agricultores, como las razas resistentes a la sequía, al acame, a las plagas posteriores a la cosecha, etcétera. Éstas se producen en sistemas agrícola diversificados, asociados o en rotación con otros cultivos y variedades y que son establecidas en diferentes tiempos, agro-ambientes y paisajes de las comunidades. Por eso, la conservación del germoplasma in-situ no podrá hacerse nunca de manera aislada. Si no se conservan los modos de producción y de vida de las comunidades indígenas, es decir de las culturas, tampoco se conservarán las semillas asociados a éstas. Muchas de estas variedades nativas están extinguiéndose o a punto de hacerlo: el abandono de la agricultura y de comunidades rurales, debido a la falta de oportunidades económicas y marginación, es la principal amenaza. La falta de incentivos y de apoyo a la economía campesina de décadas pasadas tiene una fuerte inercia. Por lo mismo, hace falta revalorizar los maíces nativos, crear mercados alternativos que los reconozcan y consumirlos en sus diferentes formas. Asegurarnos, por ejemplo, que las tortillas que consumimos están hechas con estos maíces.

La otra amenaza es la contaminación de material nativo con genes proveniente de semillas transgénicas (Piñeyro et al.,; 2009 y van Heerwaarden et al., 2010). Aunque el mejoramiento de los materiales nativos a través de la polinización abierta o hibridación es una práctica que lleva en México más de 50 años, no existen actualmente organismos estatales que produzcan y/o distribuyan semilla de maíces nativos mejorados (Márquez-sánchez, 2008). Por lo mismo, la agricultura comercial y de gran escala en México depende en casi exclusivamente de compañías de insumos privadas, como Monsanto, Bayer y Asgrow, para la compra de semilla mejorada y de insumos industriales como herbicidas, fertilizantes, plaguicidas. Estas mismas compañías llevan más de seis años haciendo pruebas pilito de semillas transgénicas, como se puede observar en la Figura 1.

Bibliografía

Anderson, E. y Cutler, H. C. (1942) Races of Zea mays: I. Their recognition and classification, Annals of the Missouri Botanical Garden, 29, 69–88.

Brookfield H., Padoch Ch.,Parson H y Stocking M., 2002. Cultivating biodiversity. Understanding, analyzing and using agricultural diversity.United Nations University,U.K., 292 páginas

Brush, S. B. and Perales, H. R. (2007) A maize landscape: Ethnicity and agro-biodiversity in Chiapas Mexico, Agriculture, Ecosystems and Environment, 121, 211–221.

Marquez-Sànchez F. 2008 De las variedades criollas de maíz (Zea mays L.) a los híbridos transgénicos. I: recolección de germoplasma y variedades mejoradas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 5(2):151-166

Mera y Mapes 2009. Manejo de la diversidad. En: Kato, T.A., C. Mapes, L.M. Mera, J.A. Sserratos, R.A. Bye. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 116 pp. México, D.F.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. SIAP. 2009. Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012. www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaDerivada/ComercioExterior/Estudios/Perspectivas/maiz96-12.pdf

Piñeyro-Nelson A., Van Heerwaarden J., Perales H.R., J. A. Serratos-Hernández J.A., Rangel A., Hufford  M.B., Gepts P., Garay-Arroyo A., Rivera-Bustamente R., Álvarez-Buylla E.R., 2009 Transgenes in Mexican maize: molecular evidence and methodological considerations for GMO detection in landrace populations Molecular Ecology 18 (4):750–761

Van Heerwaarden J, Ross-Ibarra J, Doebley J, Glaubitz JC, Sanchez Gonzalez JD, Gaut BS, Eguiarte LE (2010) Fine scale genetic structure in the wild ancestor of maize (Zea mays ssp. parviglumis). Molecular Ecology 19:1162–1173