que los murciélagos esconden un tesoro?
Por: Hernán Muñoz Acosta
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad
Si en el reino animal hay especies que necesitan contratar con urgencia un experto en relaciones públicas, son murciélagos, ya que son víctimas de la mala imagen que las personas nos hemos empeñado en construirles, a pesar de los servicios ambientales que proveen y que se conocen muy poco.
Existen muchos mitos que giran alrededor de estos mamíferos, y muchos de ellos podrían ser tan antiguos como el hombre. Un ejemplo claro de ello es su nombre común en español, pues la palabra murciélago proviene de las palabras latinas mus y caecus que significan "ratón ciego". Hoy sabemos que no son ni lo primero ni lo segundo.
El término murciélago se usa indistintamente para nombrar los miembros del numeroso género Chiroptera, cuyos miembros se caracterizan por ser, junto con las aves, los únicos vertebrados vivientes capaces de volar. También resulta ser que no son ciegos; y además del sentido de la vista, tienen un agudo oído que les sirve para orientarse por medio de la ecolocación, característica que los convierte en hábiles viajeros nocturnos.
En México tenemos la fortuna de contar con más de 137 especies, es decir casi el 20 por ciento de la riqueza mundial de estos animales. Además de que hay 10 especies que son endémicas en nuestro país.
Estudios recientes destacan el papel de los murciélagos en la economía. Un artículo publicado por Josiah J. Maine y Justin G. Boyles, de la Southern Illinois University, en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences del pasado mes de julio, señala que los servicios globales por control de plagas para la agricultura, tan sólo en el caso del maíz, se valoran por un estimado de mil millones de dólares al año. Lo anterior sin contar el ahorro en pesticidas que este control puede representar para los productores agrícolas.
No se puede dejar de lado lo que distintas especies de quirópteros aportan a los ecosistemas, ya sea como polinizadores o como dispersores de semillas. Un ejemplo claro es el papel que juegan algunas especies en el proceso reproductivo de magueyes y agaves, que han coevolucionado con los murciélagos; la disminución en las poblaciones de estas especies también podría resultar catastrófica para las familias que subsisten de la producción del pulque, el mezcal y otros productos derivados de esta planta.
A pesar de los beneficios que aportan a los socioecosistemas, distintas prácticas hoy representan amenazas para estos animales, la mayor parte de ellas derivadas del desarrollo mal planeado y la desinformación. Los ganaderos emprenden regularmente campañas arbitrarias para eliminar murciélagos; se destruyen las selvas, bosques y desiertos en los que se alimentan, y se sobreexplotan las cuevas para la obtención del guano. El futuro no luce prometedor para estas criaturas nocturnas.
La pérdida de bosques por agricultura está convirtiéndose en una de las principales amenazas para la conservación de estas y muchas otras especies. Sin embargo, estudios como el recientemente publicado en la revista Ecology and Evolution y en el que participaron investigadores del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), describen a los corredores y arroyos entre los campos, como importantes reservorios dentro de las áreas agrícolas que deben atenderse con urgencia y estudiarse a detalle. Estos lugares sirven como refugio, áreas de cría y estaciones de descanso para las especies migratorias de murciélagos.
Queda claro entonces, que existen motivos para conservarlos, y aunque estos no se miden en terminos monetarios, no dejan de ser importantes. Por ello es necesario fomentar acciones para su conservación, no sólo desde la investigación científica, sino también desde lo cotidiano, pues de no hacer conciencia pronto, podríamos estar perdiendo mucho más que una fortuna.
Referencias
http://www.pnas.org/content/early/2015/09/09/1505413112.abstract?tab=author-info
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4338972/
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150915_murcielagos_valor_servicio_ambiental_lp
http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv20art1.pdf