que hubo una Era de Hielo? Por: Antonio González Rodríguez       Hace apenas 20,000 años, el clima en la Tierra era mucho más frío que en la actualidad, enormes glaciares cubrían gran parte del Hemisferio Norte y por todos lados deambulaban enormes animales como mamuts, tigres dientes de sable y perezosos gigantes, que convivían con los seres humanos. Esto puede parecer el resumen de una secuela de exitosas películas de animación, pero es también una descripción exacta de una serie de eventos de cambios climáticos y ambientales de gran magnitud que tuvieron un profundo impacto en los seres vivos del planeta, incluida nuestra especie.  Las llamadas "Eras de Hielo" o glaciaciones, son episodios de enfriamiento global que se han repetido periódicamente durante los últimos dos y medio millones de años, es decir durante la época geológica denominada Pleistoceno. El inicio de esta época estuvo justamente marcado por tendencias globales de enfriamiento que finalmente se establecieron en la forma de un ciclo de periodos glaciales, cada uno de aproximadamente 100,000 años de duración, interrumpidos por periodos cortos interglaciares con duración de unos 10,000 años, durante los cuales la temperatura global se eleva y los glaciares retroceden. Se calcula que durante el Pleistoceno han ocurrido muchas glaciaciones, posiblemente unas veinticinco. Actualmente vivimos en un periodo interglaciar denominado Holoceno que ha durado ya unos 10,000 años.  La magnitud de los cambios ambientales que han ocurrido durante las glaciaciones es inimaginable para los humanos actuales. Por ejemplo, en el punto máximo de la última glaciación, hace 18,000-21,000 años, la temperatura era en promedio entre 2 y 10 grados centígrados menor a la actual, dependiendo del lugar, y se calcula que el 30% de la superficie global estuvo cubierta por hielo, en comparación con el 10% cubierto en nuestros días. La capa de hielo llegó a tener hasta 4 km de espesor en algunos lugares y se piensa que era tan pesada que pudo provocar un hundimiento de la corteza terrestre en Norteamérica. Por otro lado, como una enorme cantidad de agua se encontraba contenida en las masas de hielo, el nivel del mar pudo ser hasta 120 metros menor al actual, lo cual provocó que el contorno de los continentes fuera muy diferente al que nos resulta tan familiar hoy en día.  Ilustración mostrando la extensión del plantea cubierta por hielo durante el último máximo glaciar. Fuente: http://www.portalciencia.net/enigmaglac.html   Las causas que originan las glaciaciones no están todavía del todo claras, pero tienen que ver con la interacción compleja de varios factores, como son la variación en la composición de la atmósfera terrestre y particularmente en la concentración de los gases de efecto invernadero, así como cambios cíclicos en la inclinación del eje de rotación de la Tierra (llamados ciclos de Milankovitch) y en su órbita alrededor del Sol. También podrían contribuir los eventos de vulcanismo intenso, que arrojan grandes cantidades de material a la atmósfera que refleja la energía del sol, y finalmente la configuración de los continentes, pues cuando hay grandes masas de tierra cerca de los polos, el hielo tiene más espacio para acumularse.  Independientemente de su causa, las glaciaciones han tenido un efecto determinante sobre la vida en la Tierra. Algunas especies no pudieron resistir los cambios climáticos y se extinguieron a inicios del Pleistoceno, mientras que otras muchas sufrieron dramáticos cambios en su distribución geográfica. En Norteamérica y Europa la mayoría de las plantas y animales tuvieron que migrar hacia el sur en busca de climas más benignos y posteriormente recolonizaron el norte una vez que terminó la glaciación. En México se piensa que los bosques templados se encontraban a menor altitud y ocupaban áreas mayores que en la actualidad. Incluso las grandes áreas desérticas del país, ubicadas en Sonora y Chihuahua, estuvieron cubiertas por extensos bosques de coníferas.  La especie humana, Homo sapiens, también fue profundamente moldeada por estos cambios climáticos. Por ejemplo, se piensa que los humanos llegaron al continente Americano a través del puente de Beringia que unió America y Asia durante el último máximo glacial debido a la disminución del nivel del mar.  Lo más probable es que las glaciaciones no hayan terminado aún y que un milenio de estos tengamos que sacar las chamarras y bufandas del closet y tal vez cambiar el coche por un trineo.