...que han habido tsunamis en México desde hace mucho tiempo?

Por: Guadalupe Cázares y María Teresa Ramírez Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental

Las últimas investigaciones en campo y pruebas de laboratorio, realizadas en la laguna de Mitla en Guerrero  demuestran evidencia  de el posible acontecimiento de un Tsunami durante los años 3400 – 3500 AP aproximadamente.

Cuando oímos la palabra Tsunami, inmediatamente pensamos en los que se han suscitado en los últimos años, especialmente el de la isla Indonesia de Sumatra en 2004 donde desaparecieron o perdieron la vida más de 250,000 personas o el más reciente en 2010 en Chile donde fallecieron más de 500 personas. Pero alguna vez nos hemos preguntado si podemos saber de la existencia de Tsunamis prehistóricos? Y en México?

Tsunamis prehistóricos en México Recientes observaciones de microfósiles (polen, diatomeas y fitolitos) además de información sedimentológica, estratigráfica y geoquímica que registra cambios abruptos de elevación, subsidencia de la costa y cambios de salinidad de la laguna Mitla en Guerrero, pueden estar asociados a la presencia de un tsunami dentro de los periodos entre el 3400 y 3500 AP aproximadamente.

Otro indicio, es la comparación del registro del nivel del mar de corto plazo a partir de 1952 de datos de mareógrafos fue comparado con el registro de largo plazo (del registro sedimentario, c. 3500 años AP) de la deformación cosísmica esperada en la costa. Los sismos grandes recientes ocurridos en la zona de subducción Mexicana central rompieron un área de ancho limitado, de aproximadamente ~60 km, pero algunos sismos prehistóricos pudieron romper la interfase de acoplamiento de placas completa hasta la trinchera, generando por tanto hundimiento de la costa significativa y probablemente un tsunami grande.

Por qué la costa del Pacífico? Esta investigación se desarrolla en el Pacífico Mexicano, especialmente en el suroeste (Guerrero), ya que es la zona donde se juntan las placas tectónicas de Norte América y la de Cocos; en esta costa se han registrado una gran cantidad de terremotos, el último de ellos fue en 1911 de 7.8 grados Richter. De acuerdo con la distancia y la magnitud de un terremoto, es viable que puedan ocasionar un Tsunami, el cual puede ser de tres tipos: local, regional y remoto. Los primeros registros documentados en esta zona son a partir de 1732 y hasta la fecha se han producido más de 50.

Para poder definir el área donde se realizaría la investigación, se estudiaron imágenes aéreas a escala 1:75,000 y 1:25,000, con el fin de identificar la diferencia de relieves en el suelo pantanoso. También se realizó un mapa geomorfológico y se encontró una zona que podía preservar sedimento o depósitos de tsunami, adyacente a un lado de la Laguna de Mitla, lejos de la zona de actividad por ríos, este sitio está alejado 4 kilómetros de de la zona de playa.

Como se determina la fecha en que se registró un Tsunami? Las variaciones abruptas entre tipos de sedimentos con capas de arena de origen marino entre sedimentos de tipo terrestre y cambios de nivel en la costa, indicados por los diferentes ambientes en los que se formaron los sedimentos, es señal de que han ocurrido grandes tsunamis, por ejemplo, se pueden encontrar capas de arena intercaladas con capas de suelos enterrados.  Los estudios para determinar la fecha de un evento de este tipo, se basan también en análisis de microfósiles, fechamientos de radiocarbono y equipos de GPS que ayudan a medir las deformaciones de las placas tectónicas.

Durante el periodo de investigación, se realizan excavaciones para encontrar las diferentes capas de las que se compone la tierra y que se han ido acumulando con el paso de los años, de estos análisis se descubrió que en la zona de la Laguna de Mitla, la sección entre los 340 y 433 cm está caracterizada por un color gris obscuro. Entre los 370 y 380 centímetros de profundidad, se confirmó un incremento en la salinidad, lo que sugiere la presencia de una incursión marina cerca de los años 3500 BP. Esta interpretación está respaldada por la presencia de otros organismos en esa muestra, como diatomeas, espiráculos de esponja y la presencia de sedimentos de arena. Otros descubrimientos como este se han realizado también en la Laguna Coyuca, además de la presencia de pollen, diatomeas y plankton marino en la Laguna Tetitlán.

Dentro de las conclusiones podemos decir que los depósitos sedimentarios en la Laguna de Mitla del periodo Holoceno medio y tardío (últimos cinco mil años aproximadamente), muestran fuerte evidencia de los cambios en el subsuelo y el nivel de sal (paleosalinidad), de los cuales, al menos uno de ellos está relacionado con los cambios de nivel del mar o las inundaciones marinas. Estas últimas se pueden determinar por la presencia de cambios en los sedimentos, en la salinidad del suelo (que se determina por métodos geoquímicos)  y la evidencia de polen y diatomeas.

Agradecemos a la Dra. María Teresa Ramírez Herrera, Investigadora del CIGA que proporcionó el artículo “Late Holocene tectonic land-level changes and tsunamis at Mitla lagoon, Guerrero, Mexico“ y el artículo “En busca de tsunamis prehistóricos“ de donde se tomó la información.

Bibliografía.

Ramírez, M.T. (2009) “Late Holocene tectonic land-level changes and tsunamis at Mitla lagoon, Guerrero, Mexico“ Geofísica Internacional 45 (2), 195-209 (2009). Ramírez T. ,  (2008). “En busca de tsunamis prehistóricos” , Por Sandra Vásquez Quiroz. Revista El Faro, UNAM, No. 93, p. 12.