Mariana Masera y Susana González Aktories coordinaron el libro Oralidades en la era digital: archivos, activaciones, memorias y resonancias. Nuevas aproximaciones a los estudios de los impresos populares y la voz, parte de la colección Tanta Tinta de la Unidad de Investigaciones sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR), cuyo propósito es la difusión de textos académicos.

En esta edición un grupo de investigadores, entre los cuales destacan Ruth Finnegan, Joaquín Díaz, Luis Díaz Viana y Jean-Francois Botrel, dialogan entre sí acerca de tres repositorios digitales: el Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI), Poética Sonora MX y el Instituto Iberoamericano de Berlín, dando como resultado veinte artículos, en donde abordan cuestionamientos sobre la transformación y la preservación de las tradiciones orales en el contexto de la era digital.
[…] este libro aborda la comprensión, preservación y estudio de la oralidad a partir de materiales híbridos que navegan entre la voz, la letra y más allá, con atención particular en los impresos populares y en los documentos de registro sonoro. La conservación de estos materiales va de la mano del objetivo primordial de acercarse a ellos para un análisis más profundo, reconociéndolos como objetos intermediales y multimodales que han logrado perdurar a lo largo de los siglos en diferentes territorios (Masera y González, 2024: 10)
Este volumen tiene como antecedente dos seminarios realizados en el 2021, en los que participaron personas dedicadas a los archivos y el estudio de los mismos de diferentes partes del mundo, el primero fue titulado: Oriality: Archive and Sound, y el segundo: Orality: Memory and Resonance, los cuales giraron en torno a cómo resguardar los archivos y estudiarlos con el apoyo de las tecnologías emergentes.
Estos seminarios impulsaron el diálogo en relación con las actividades e investigaciones desarrolladas en las áreas específicas de estudio de los asistentes para devenir en esta publicación, la cual se centra en qué se reactiva y qué pervive cuando se accede a estos materiales.
Algunas de las contribuciones aquí reunidas relatan el surgimiento y desarrollo de diversos repositorios digitales, a la luz de la pregunta sobre qué hacer para mantenerlos vivos y activarlos desde diferentes ámbitos, como la investigación, la difusión, la docencia, la educación y la formación continua. En muchas de las colaboraciones se apunta a la creación y el uso de herramientas digitales específicas para desarrollar nuevos modos de estudiar los materiales híbridos e intermediales que estos repositorios albergan; asimismo, se abordan propuestas originales sobre la catalogación y la preservación con ayuda de las tecnologías desarrolladas en los últimos años y los desafíos que éstas presentan a más largo plazo (Masera y González, 2024: 15)
Esta publicación se encuentra disponible únicamente de forma digital, se puede acceder a ella gratuitamente en el siguiente link: https://udir.humanidades.unam.mx/docs/2024/05/oralidades_en_la_era_digital.pdf?v=0.003
Susana González Aktories y Mariana Masera, Coordinadoras.
Oralidades en la era digital: archivos, activaciones, memorias y resonancias. Nuevas aproximaciones a los estudios de los impresos populares y la voz.
UDIR-UNAM. méxico. 2024.
Etiquetas: 2024, UDIR, Libros, Oralidades