Modelación matemática, un aliado para el conocimiento sobre epidemias: El trabajo de la Dra. Imelda Trejo Lorenzo, investigadora del CCM, UNAM

Autor: Erandi Torres Martínez. Unidad de Vinculación, UNAM Campus Morelia.

La especialista explicó que mediante esta herramienta se genera información que ayuda a tomar decisiones importantes que pueden salvar vidas

¿Alguna vez has pensado que las matemáticas y las epidemias están relacionadas? Y es que, por increíble que parezca, ambos temas tienen una conexión importante que permite analizar el comportamiento de los riesgos biológicos y así tomar decisiones que puedan ayudar a miles de personas, esto gracias a la Modelación Matemática, que es una herramienta para analizar, comprender y pronosticar el comportamiento de sistemas complejos como los riesgos biológicos.

De acuerdo con la doctora Imelda Trejo Lorenzo, investigadora del Centro de Ciencias Matemáticas (CCM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelia, la Modelación Matemática es una herramienta que ha tomado mayor relevancia en los últimos años debido a los avances tecnológicos que permiten, mediante el uso de sistemas de computación, realizar simulaciones de experimentos que podrían tomar años o que, por ética, no sería correcto realizar en humanos.

Dra. Imelda Trejo Lorenzo. Foto: Unidad de Vinculación, UNAM Morelia / Erandi Torres.

“Diseñar herramienta matemática de tal forma que nos ayude a capturar procesos claves en estos fenómenos complejos y escribirlos en un lenguaje matemático ¿por qué? Porqué en matemáticas hay mucha teoría ya existente que se puede utilizar para analizar fenómenos complejos” explicó la investigadora del Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM Campus Morelia, quien enfatizó además que este tipo de estudios proponen nueva ciencia, mediante su aplicación interdisciplinaria como es el caso de las ciencias médicas.

Un ejemplo de lo anterior es la pandemia por COVID19, en la cual el Modelado Matemático jugó un papel importante para conocer el comportamiento del virus que genera esta enfermedad y así, quienes toman las decisiones, tuvieron la información adecuada para saber qué hacer ante un tema epidemiológico de riesgo. “Durante la pandemia reciente se consultó constantemente los datos que arrojaba el modelado matemático, lo que permitió conocer a las poblaciones de riesgo y su cuidado” comentó la investigadora del Centro de Ciencias Matemáticas.

No obstante, ésta no es la única enfermedad que las matemáticas han ayudado a comprender, ya que, en el análisis, comprensión y pronóstico del comportamiento del Cólera, el modelado matemático también jugó un papel importante para ayudar a que esta enfermedad se pudiera contener en el país, lo que, a la fecha, ha salvado millones de vidas.

Sin embargo, el modelado matemático no sólo sirve para comprender los fenómenos biológicos, según indicó la doctora Imelda Trejo, ya que también mediante simulaciones computacionales y con un adecuado análisis de datos, es posible advertir y estudiar de forma más acertada fenómenos climatológicos y sus efectos como lluvias o sequías, así como fenómenos sociales como la inseguridad.

Por lo que la especialista del Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM Campus Morelia confía en que, desde el ámbito académico, cada vez más personas se interesen en conocer y aplicar la Modelación Matemática, y que quienes se dedican a la toma de decisiones se familiaricen con esta herramienta que puede ayudar de forma importante a la sociedad. Finalmente, la Dra. Trejo espera que su experiencia como investigadora en este campo pueda “inspirar a las siguientes generaciones de estudiantes y que se interesen en el estudio de las matemáticas al conocer su trabajo” y así fomentar la formación de más profesionales que se dediquen al modelado matemático, ya sea para cuestiones médicas, biológicas y hasta sociales.

Etiquetas: CCM, 2025, BUM 113, Modelación matemática, Epidemia