En la investigación histórica se entiende como “historia social” el estudio de los hechos históricos en el nexo de la sociedad, a través del cual ocurre el cambio en gran escala. Por oposición a la historia política, que podríamos llamar de “personajes”, que son los protagonistas. La historia social propone que el motor del cambio social e histórico no son individuos y sus acciones, sino un complejo vínculo de la sociedad en su conjunto.
El enfoque de la historia social varía entre la comprensión de colectividades, a menudo en la base de la pirámide social “la historia desde abajo”, conjuntamente con el estudio de fenómenos económicos que proveen elementos para una comprensión de las relaciones sociales. Finalmente, los enfoques lingüístico, cultural y de la teoría crítica forman parte de las herramientas de la historia social para hacer una historia completa, crítica y desafiante de las estructuras sociales.
En el artículo Some problems in the modern history of mathematics, el matemático inglés Jeremy Gray propone como uno de cinco problemas fundamentales la elaboración de un libro tratando la “historia social de las matemáticas”, con un énfasis en sus desarrollos sociales contemporáneos.
Trataremos de dar respuestas preliminares a las preguntas
- ¿Por qué hay la necesidad de una historia social de las matemáticas?
- ¿Qué beneficios podrían existir en la inclusión de reflexiones de la historia de las matemáticas y el enfoque histórico en la comprensión de las matemáticas?
- ¿Qué ejemplos de fenómenos presentes en la historia de las matemáticas mexicanas pueden ser comprendidos con elementos de la historia social?
La historia de las matemáticas y las asignaturas que forman parte del contenido matemático en muchas carreras ofrecidas en instituciones de educación superior tienen un énfasis en personajes, en gran medida masculinos y a través de discursos excluyentes (sesgos de género combinados con ópticas nacionalistas) que favorecen la persistencia de problemas de atribución.
Aún más, en las carreras donde el enfoque de las asignaturas pretende ser objetivo, el conocimiento matemático es transmitido en una forma lógicamente completa, pero que evita mostrar el hecho de que la matemática como ciencia humana tiene progresos, controversias, definiciones, retrocesos y resultados preliminares en un contexto social. Finalmente, en los niveles educativos anteriores al superior, donde el conocimiento matemático se encuentra fuera del currículo o de la evaluación objetiva y verificable, también está ausente su apropiación social y comunitaria en un contexto crítico y liberador. La historia social es necesaria en la enseñanza al hacer disponible el conocimiento matemático en su desarrollo.
El matemático catalán Carlos Dorce propone que algunos de los beneficios de la inclusión de la historia de las matemáticas en la enseñanza son: entender el progreso de conceptos matemáticos, ofrecer una visión acerca del desarrollo intelectual de la humanidad, así como aumentar la motivación y el interés en matemáticas de las personas estudiantes involucradas. Su tesis se respalda con un estudio comparativo de 151 estudiantes en el nivel medio superior en un contexto multicultural y multiétnico en Cataluña.

En México, las instituciones dedicadas exclusivamente a la investigación matemática tienen menos de un siglo. Hay una comprensión limitada acerca de la historia de las matemáticas mexicanas. Aún más, la incipiente historiografía está todavía basada en el estudio de personajes, con los mismos sesgos que mencionamos al inicio como describiremos a continuación en cuatro ejemplos, que terminaremos con una reflexión.

Las culturas en Mesoamérica antes de 1521 poseen una larga tradición de conocimiento matemático en la sociedad (materializadas en la logística, administración de imperios multiétnicos, arquitectura y astronomía). Pero las primeras manifestaciones matemáticas dentro del sistema de conocimiento occidental del mundo moderno ocurren en el contexto de cátedras en instituciones como son los colegios religiosos y universidades. De particular interés es la figura de Fray Diego Rodríguez, titular de la primera cátedra de Astrología y Matemática (1637) en la Universidad Real y Pontificia, antecedente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Habría una visión más incluyente, menos patriarcal y clerical de este importante desarrollo de la ciencia en la Nueva España?
El estudio de las matemáticas en el siglo XVIII tuvo dos vertientes: los colegios[i], con una predominancia de los jesuitas hasta su expulsión, donde el estudio de textos como la Geometría Práctica, de Clavius, formaban parte de sus disciplinas intelectuales. Existe una vertiente posterior, más instrumental, relacionada con la minería, arquitectura y la administración, donde el conocimiento matemático se manifiesta aún durante el largo y turbulento siglo XIX mexicano.
Las explicaciones de la historia social y económica beneficiarían al entendimiento de la pregunta:
¿Dónde está el conocimiento matemático en el siglo XIX mexicano?
A principios del siglo XX, Sotero Prieto Rodríguez, un ingeniero de minas comenzó el estudio de matemáticas avanzadas en la Escuela de Altos Estudios, en la naciente Universidad Nacional y llegó a publicar resultados matemáticos en órganos de incipientes sociedades científicas como la “Antonio Alzate” y dicta una cátedra en historia de las matemáticas en 1932.

¿Qué efectos tuvo la revolución mexicana en este proceso?
Después del final de la segunda guerra mundial, programas de desarrollo de los Estados Unidos de América promueven el intercambio de jóvenes científicos mexicanos hacia la Universidad de Princeton, con el protagonismo de Solomon Lefschetz, Norbert Wiener y personajes científicos mexicanos como Alberto Barajas, Nápoles Gándara y Javier Barros Sierra. En 1956, con ayuda de la UNESCO ocurre la primera conferencia internacional en el recientemente inaugurado campus de la UNAM. Este evento es una muestra sin precedentes de la inserción de México en el sistema científico y diplomático internacional.
¿Qué papel juegan el “Desarrollo Estabilizador” y la cooperación internacional en las matemáticas mexicanas de los años 50?
La primera persona en defender una tesis doctoral en matemáticas en México fue Silvia de Neymet, en 1964, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, institución que tiene como misión original el desarrollo de conocimiento industrial y de ingeniería relacionado con la economía de los combustibles fósiles y su papel crucial en el estado mexicano en el siglo pasado. En este hecho anecdótico confluyen aspectos de teoría crítica como los feminismos y los estudios postcoloniales.

¿Qué otras contribuciones tempranas de mujeres en aspectos centrales de las matemáticas mexicanas existen?
Finalmente, en el estudio de matemáticas a nivel posgrado, el conocimiento de esta anécdota es un medio muy efectivo para la motivación de mujeres y diversidades identitarias en el tema. La historiografía que prevalece es todavía una de personajes, mayoritariamente masculinos, por lo cual la comprensión de las Matemáticas Mexicanas puede beneficiarse de un estudio con métodos de la historia social y las teorías críticas.
LECTURAS RECOMENDADAS
ACERCA DE LA HISTORIA SOCIAL DE LA CIENCIA:
- PETER BURKE. HISTORIA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: DE LA ENCICLOPEDIA A LA WIKIPEDIA.EDITORIAL PAIDÓS. ESPAÑA 2024.
EJEMPLOS DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS CON EL ENFOQUE SOCIAL (TEXTOS EN INGLÉS):
- REINHARD SIEGMUND-SCHULTZE. MATHEMATICIANS FLEEING FROM NAZI GERMANY: INDIVIDUAL FATES AND GLOBAL IMPACT. PRINCETON UNIVERSITY PRESS. E.U.A. 2009.
- HERBERT MEHRTENS, HENK 80S, IVO SCHNEIDER. SOCIAL HISTORY OF NINETEENTH CENTURY MATHEMATICS. SPRINGER SCIENCE+BUSINESS MEDIA. E.U.A. 1981.
Etiquetas: CCM, Matemáticas, 2024, Historia