"Arquitectura de sólidos y líquidos" es un libro que se nos introduce en el fascinante mundo de la ciencia de materiales. En esta obra, el Dr. Braun, un físico y matemático con una carrera distinguida, logra explicar conceptos científicos claves de física en la investigación de la estructura microscópica de los materiales (como son los fenómenos de difracción e interferencia) y el entendimiento de sus propiedades. A través de sus páginas, el autor nos guía por las técnicas utilizadas para estudiar las propiedades y comportamientos de los sólidos y líquidos a nivel microscópico. En este sentido, el libro cumple con un par de funciones: 1) hacer accesible conocimiento especializado a un público general (el libro tiene un enfoque didáctico), y 2) despertar la curiosidad, fomentar el pensamiento crítico que son la base para futuras carreras científicas. El Dr. Braun utiliza un estilo narrativo cautivador que trasciende la mera transmisión de información, entrelazando el conocimiento científico con un enfoque ameno y accesible. Para ello, hace uso de ingeniosas analogías y ejemplos extraídos de la vida cotidiana, para lograr desentrañar conceptos físicos complejos que tomaron décadas en poder consolidarse.

En esta obra, el autor explora cómo los científicos del pasado inferían la estructura de los materiales basándose en observaciones limitadas y teorías muy ingeniosas. Por ejemplo, los griegos llamaron crystallos al cuarzo transparente porque creían que era “hielo claro” que se formaba en los Alpes. En el siglo XVII se conjeturó que los cristales deberían tener una estructura interna periódica (que se repite en todas direcciones), análogamente a cómo los ladrillos forman un muro, ya que tienen superficies planas y forman figuras geométricas bien definidas. Es decir, los cristales se componen de celdas unitarias, como la llamó A. Bravais dos siglos después. En el Siglo XVIII, René Just Haüy extendió este razonamiento para asociarlo con algunas de las propiedades de dichos cristales. Sin embargo, no fue sino hasta 1895 cuando Wilhelm Röntgen descubrió accidentalmente los rayos X, que definió así ya que no conocía su naturaleza. Este hallazgo fortuito proporcionó la primera herramienta para observar directamente la estructura atómica, permitiendo comprobar teorías largamente debatidas. Como se puede observar, en esta obra el Dr. Braun complementa y enriquece el contenido mediante la incorporación del contexto histórico sobre la evolución de las técnicas de estudio de la materia, permitiendo al lector apreciar los avances científicos en un panorama más amplio. Esta contextualización no solo ilumina el camino recorrido por la ciencia, sino que también resalta la naturaleza dinámica y colaborativa del progreso científico, invitando al lector a ser partícipe de este fascinante viaje de descubrimiento.
El libro también trata técnicas de investigación como la difracción de rayos X y el uso de neutrones para analizar materiales. El Dr. Braun compara estas técnicas, discutiendo sus ventajas y limitaciones, lo que ofrece al lector una visión integral de las herramientas disponibles en la física moderna para el estudio de sólidos y líquidos. Otro aspecto importante, es la atención que el autor dedica a la aplicación práctica de estos estudios. Explora cómo la comprensión de la estructura de los materiales puede influir en diversas industrias, desde la fabricación de vidrio hasta la creación de nuevos materiales con propiedades específicas. Esta conexión entre teoría y práctica proporciona un valor añadido al lector, mostrando cómo la ciencia pura puede tener un impacto directo en la tecnología y la vida cotidiana. El libro está escrito en un lenguaje accesible, lo que lo hace apropiado tanto para estudiantes como para aficionados a la ciencia que deseen profundizar su conocimiento sobre el tema.
Eliezer Braun Guitler. Arquitectura de sólidos y líquidos.
Fondo de Cultura Económica. México. 2014.
Etiquetas: 2024, IIM-UM, BUM 111, Solidos, Líquidos