Morelia, Michoacán, a de de 2016-07-29

Beca de Mujeres en la Ciencia para Morelia Camacho del IIES UNAM

Autor: UNAM vinculación

Foto premiada

La Dra. Morelia Camacho Cervantes, recibió la Beca de Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt- AMC 2016, por el proyecto posdoctoral que realiza en el IIES con la Dra. Ek del Val: “Especies invasoras e interacciones entre especies” sobre las catarinas que son utilizadas como biocontrol y posteriormente se convierten en especie invasora.

Morelia comenzó sus estudios en el entoncesel CIEco al ser estudiante de la tercera generación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales.. Así, Morelia a sus 26 años, ha estudiadovarios temas  y grupos biológicos a lo largo de su carrera académica;sus principales intereses se centran en: la ecología urbana,  especies invasoras y, la relación que hay entre especies invasoras y especies nativas.

Su carrera inició con un trabajo sobre percepción urbana de aves en la Ciudad de Morelia.Durante su doctorado en Escocia su investigación se centró en explorar como los peces guppy (Poeciliareticulata) han invadido nuestro país y como interactúan con las especies nativas.

Buscando responder preguntas, la investigación de Morelia, , no se ha limitado a un solo grupo taxonómico de estudio: inició estudiando aves en la licenciatura; después peces durante su doctorado y, cuando regresó al IIES para realizar su posdoctorado, comenzó este interesante proyecto que involucra el trabajo con catarinas.

El proyecto de investigación “Especies invasoras e interacciones entre especies” estudia un tema fascinante que involucra  especies de catarinas que se utilizan como biocontrol. Las catarinas arlequín (Harmoniaaxyridis) son  originarias del sur de Asia y después de que comenzaron a ser utilizadas como biocontroleshace algunos años,pasaron a ser especies invasoras y ahora están establecidas en 55 países alrededor del mundo.  Como especie invasora su presencia tiene efectos sobre las especies de catarinas nativas (originarias de México) y con la diversidad de artrópodos en general.

Cuando uno mira a una catarina no se imagina a un depredador voraz. Sin embargo, las catarinas arlequín lo son, ellas consumen toda clase de insectos, incluyendo a otras especies de catarinas. Además representan un problema para los humanos porque hibernan en grandes grupos dentro de edificios y sus picaduras generan una irritación similar a las picaduras de mosquitos. Las investigaciones que se han realizado sobre esta catarina se han centrado en su uso como biocontrolpero hasta ahora no se  ha evaluado el impacto que tiene su presencia sobre la diversidad y abundancia de otras especies de  artrópodos nativos  y los efectos sobre los servicios ecosistémicos que proveen. l proyecto de la Dra. Camachoayudará a dilucidar hasta qué punto esta especie ha afectado a las comunidades nativas de insectos en México. Así mismo, servirá como base para entender mejor lo que sucede a nivel global y establecer estrategias de manejo y/o erradicación de la especie.

Por ello la comunidad del IIES felicita profundamente a Morelia Camacho y le desea  lo mejor ensu brillante carrera académica a través de  responder  preguntas que  ayuden a resolver problemas ambientales.