Morelia, Michoacán, a de de 2016-05-05

Morelianos podrán observar el tránsito de Mercurio a través de telescopios

Autor: UNAM vinculación

P3-transito

 

Este lunes 9 de mayo, los morelianos podrán ser testigos del tránsito de Mercurio, el cual es el paso de este planeta por delante del Sol, visto desde la Tierra. Para observarlo, el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, en conjunto con el Planetario de Morelia y la Sociedad Astronómica de Michoacán colocarán cuatro telescopios con filtro solares desde las 9 y hasta 13:30 horas, en la calzada Fray Antonio de San Miguel (casi esquina con Avenida Acueducto), a un costado del  Centro  Cultural UNAM. Este evento es gratuito y para público de todas las edades.

El tránsito de Mercurio se produce cuando el Sol, Mercurio y la Tierra se encuentran alineados y en ese orden.  Los tránsitos de Mercurio y Venus son un fenómeno astronómico poco frecuente. En el caso de Mercurio, se produce un promedio de 13 tránsitos cada siglo. El último tránsito de Mercurio ocurrió en 2006 y el próximo será hasta el 2032.

Actualmente, todos los tránsitos de Mercurio ocurren alrededor del  8 de mayo o el 10 de noviembre. Dado que la órbita de Mercurio está inclinada unos 7 grados con respecto a la de la Tierra, el planeta intersecta la eclíptica en dos puntos o nodos durante esas fechas. Si además Mercurio se encuentra en conjunción inferior en ese momento, se producirá un tránsito.

Las etapas de un tránsito de Mercurio

Los principales eventos a observar durante un tránsito de Mercurio son denominados contactos. Se trata de cuatro momentos en los que las circunferencias de los discos de Mercurio y el Sol son tangentes entre sí, es decir, están en contacto en un solo punto. Estas etapas son análogas a los que pueden observarse en un eclipse anular de Sol.

El primer contacto marca el inicio del tránsito, cuando el disco del planeta “toca” por primera vez el limbo solar. Resulta difícil determinar el momento exacto en que esto ocurre, pero pocos segundos después, el planeta puede ser percibido como una pequeña muesca en el limbo perfectamente circular del Sol.

El segundo contacto  es el momento en que el disco oscuro del planeta cruza por completo el limbo solar, y a partir de entonces resulta visible en su totalidad por delante del Sol. Durante las horas siguientes, la silueta del planeta atraviesa lentamente el brillante disco solar.

El tránsito máximo es el instante en que los centros del Sol y de Mercurio están separados por la menor distancia angular.

Posteriormente el tercer contacto es cuando el planeta vuelve a “tocar” el lado opuesto del limbo solar luego de haber atravesado su disco. Finalmente el cuarto contacto es cuando el disco del planeta finalmente “sale” del disco solar por completo, dando por finalizado el tránsito y volviéndose nuevamente invisible.

Los dos primeros contactos definen la denominada fase de ingreso, y los tercer y cuarto contactos conforman la fase de egreso del tránsito.

Es muy importante señalar que este tipo de fenómenos deben ser observados con los instrumentos adecuados, por tal motivo se colocarán cuatro telescopios equipados con filtros solares con el fin de que el público de todas las edades pueda apreciar el tránsito de Mercurio. 

Nunca se debe observar directamente el Sol ni a través de un telescopio sin filtro solar ya que los daños en la vista son irreparables.

La invitación es para asistir este lunes 09 de mayo a partir de 09:00 a 13:30 horas, en la Calzada Fray Antonio de San Miguel (casi esquina con Av. Acueducto), a un costado del Centro Cultural de la UNAM. Este evento es gratuito y para público de todas las edades.

Más información: teléfono 3222796 y www.irya.unam.mx