Morelia, Michoacán, a de de 2015-10-26

Presentan investigadores hallazgo de cómo hacían trabajos dentales en la época prehispánica

Autor: UNAM vinculación

evento avto

 

Investigadores del Servicio Arqueomagnético Nacional de la UNAM y el Centro INAH-MICHOACAN reportaron el hallazgo que muestra cómo se hacían los trabajos dentales en la época prehispánica.

Dr. Avto Gogichaishvili y Dr. Juan Morales, investigadores del Instituto de Geofísica y responsables de recién creado Servicio Arqueomagnético Nacional mencionaron que este estudio se presentará al público interesado el próximo 29 de octubre durante la conferencia “Trabajos dentales en el Michoacán prehispánico: Sitio La Mina hace 1300 años” que se realizará en la UNAM Centro Cultural Morelia, a las 13:00 horas.

Dr. Gogichaishvili refirió que para finales de diciembre del año 2013, fue reportado al Centro INAH Michoacán el hallazgo de restos óseos localizados, en laEscuela Telesecundaria133 de la Comunidad de La Mina, en el municipio de Álvaro Obregón, en donde se realizaban trabajos de albañilería.

En total, mencionó que fueron recuperadoscuatroentierros in situ, es decir, localizados en la posición tal cual fueron enterrados al momento de su defunción. De este universo, se pudo determinar que estaban colocados en posición fetal, recostados hacia su lado izquierdoy sus ofrendas eran sencillas, esto es, vasijas utilitarias, orejeras y restos de perros.

Los investigadores de Centro INAH-Michoacán, Ramiro Aguayo Haro y Humberto Quiroz Castañón, encargados de la investigación, enfatizaron que del universo excavado, destacó desde un inicio, uno de los entierros, que corresponde a un individuo masculino, al cual se le dio el nombre de “Álvaro” –por su lugar de procedencia-quien contaba con una edad aproximada de 30-35 años al momento de la muerte, y quien además presentaba una deformación dental intencional. Inicialmente, este comportamiento fue interpretado como resultado de su actividad laboral, en la cual se requería el uso de los dientes como una herramienta.

            Posteriormente, después de un análisis en el, se procedió a la consolidación y análisis de los elementos óseos, observándose que presentaba, además de la deformación dental antes citada, un agujero en el canino superior derecho. A partir del análisis que se realizara en conjunto con odontólogos especialistas, fue posible determinar que el diente antes citado, presenta un tratamiento odontológico similar a la intervención dental que hoy en día llamamos “endodoncia”.

“Inicialmente, el hallazgo fue datado a partir de métodos relativos, esto es la comparación de la cerámica encontrada en el sitio de La Mina con objetos similares reportados en otros sitio de la Cuenca de Cuitzeo y áreas como el Bajío y la Ciénega de Zacapu, por lo que se determinó que el entierro podría datar de entre el 1300 y 1900 d. C., esto es un rango temporal demasiado amplio. Ante esto se procede a fechar con otro procedimiento más exacto, y se recurre al arqueomagnetismo, técnica que actualmente se practica en el Servicio Arqueo magnético Nacional, UNAM, Campus Morelia”.

Los doctores AvtoGogichaishvili y Juan Morales, académicos de esta Unidad, precisaron que “Álvaro” vivió entre los años700-800 d C. y además de que sería el primer dato que tenemos basado en fechamientos absolutos que nos indican una práctica dental compleja con fines terapéuticos. Al momento, sólo se tiene el reporte de un caso similar de un individuo encontrado en Cuernavaca, Morelos, quienes los investigadores lo logran fechar hacia el 1300-1500 d. C.