Morelia, Michoacán, a de de 2015-08-26

UNAM y SMIE‐UMSNH organizan evento académico para conmemorar 30 años del sismo de 1985

Autor: UNAM vinculación

P1070813

 

El evento también celebrará la fundación del Servicio Sismológico Nacional 

 

Con el objetivo de presentar los avances que existen en la investigación en torno a los sismos luego del terremoto que se registró en 1985, investigadores del Instituto de Geofísica en conjunto con la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), realizarán este 4 de septiembre del presente año una serie de conferencias dirigidas al público en general para conmemorar el 30 aniversario del Sismo de 1985.

El Dr. Miguel Angel Santoyo, investigador del Instituto de Geofísica Unidad Michoacán, detalló que en estos últimos 30 años, ha habido grandes avances, tanto en el estudio de los efectos que pueden producir los sismos como en la tecnología para mitigarlos y en las acciones para concientizar a la población.

“El sismo de 1985 fue un parte aguas en cuanto a la visión que se tenía sobre los efectos y daños que pueden producir los sismos. Este terremoto ha traído cambios positivos. Por ejemplo, las modificaciones realizadas a los reglamentos de construcciones, así como un mayor interés por parte de académicos y autoridades para el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con los sismos”.

Mencionó que otro avance es el trabajo que se realiza para crear conciencia en la población sobre el riesgo que existe cuando un sismo de gran magnitud se presenta, y cómo se debe actuar.

“Un cambio fundamental son los simulacros que se realizan anualmente. Antes no se hacían , incluso hay países que no hacen simulacros y donde es necesario hacerlos. El que se realicen simulacros para evacuar un edificio o una escuela es muy bueno, porque así a la gente no se le olvida que los sismos ocurren y que hay que actuar de una manera específica para evitar daños. Son cosas que parecen sencillas pero son muy importantes para crear conciencia del peligro que significa un sismo”.

Detalló que en esta jornada de conferencias se hará un recuento de los cambios y mejoras que ha habido así como los retos que se plantean en materia sísmica. Por ejemplo, mencionó que en torno a la investigación relacionada con los sismos, antes de 1985 se asumía que una vez que ocurría un sismo grande, la probabilidad de que ocurriera otro de igual o mayor magnitud poco después era baja, y sin embargo, en ocasiones la probabilidad podría aumentar.

Lo anterior, dijo, porque transfiere la energía y aumenta la probabilidad de que en los alrededores del evento principal pueda ocurrir un sismo de igual o mayor magnitud. De igual forma, agregó que luego del terremoto de 1985 hubo mayor interés por conocer más de los sismos, por lo que aumentó en general el recurso tanto para investigación como para la tecnología sísmica, pues se vio la importancia de prevenir desastres. Como ejemplo se creó el Sistema de Alerta Sísmica y el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

El investigador Santoyo detalló que en el área de la investigación también se han realizado estudios acerca de cómo mejorar las pequeñas estructuras para reducir daños. 

“El sismo de 1985 trajo consigo la importancia del uso de GPS y equipo de alta sensibilidad, pues así hemos podido saber que existen deslizamientos asísmicos, lo que significa que no todos los movimientos pueden provocar temblores, y que por una parte relajan y por otra acumulan energía en la corteza. Uno de los temas actuales de investigación es saber si estos sismos lentos pueden generar terremotos o los evitan”, comentó el investigador.

Los retos dijo son continuar con las mejoras de los reglamentos de construcción. Reconoció que a pesar de todos estos avances, aún en la sismología hay grandes retos. Uno de ellos es el continuar realizando investigación que ayude a conocer de forma precisa cómo es que se origina un sismo, ya que este tema es tan complejo que aún se desconoce porque hay terremotos de magnitudes pequeñas que bajo ciertas condiciones podrían desencadenar en uno muy grande.

“Los sismos no tienen una recurrencia específica por lo que otro de los retos es entender cómo ocurren los sismos. 

Desde el punto de vista de la ingeniería civil y en la sismología, es necesario entender cómo se generan, cómo se transmiten en la tierra y los efectos que producen en la superficie terrestre, para entonces poder actuar en consecuencia; esto es diseñando y construyendo edificios, que independiente de cuándo ocurra un terremoto, no se caigan o no sufran daños”.

Otro reto es el mejorar el equipamiento del Servicio Sismológico Nacional. Anunció que en la fase tres de esta dependencia, en conjunto con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se tiene pensado instalar en el estado nueve estaciones sismológicas, a fin de contar con registros más precisos, pues Michoacán es una entidad con mucha actividad sísmica y es uno de los menos instrumentados.

Entre los investigadores que ofrecerán las conferencias abiertas al público en general se encuentran la Dra. Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional; el Dr. Arturo Iglesias Mendoza, director del Instituto de Geofísica de la UNAM, y dos investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, el Dr. Shri Krishna Singh Singh y el Dr. Gerardo Suárez Reynoso. Asi mismo, por parte de la SMIE‐UMSNH presentarán conferencias el Dr. Manuel Jara Díaz, Dr. José Manuel Jara Guerrero, Dr. Hugo Hernández Barrios y Dr. Guillermo Martínez Ruiz.

Las actividades se realizarán este 4 de septiembre del presente año, en las instalaciones del Centro Cultural UNAM. Este evento también conmemorará la fundación del Servicio Sismológico Nacional que se estableció el 5 de septiembre de 1910.