Morelia, Michoacán, a de de 2015-04-29

La ENES Unidad Morelia será sede de dos nuevos laboratorios nacionales

Autor: UNAM vinculación

campus-enes-02

La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia será sede de dos nuevos laboratorios nacionales, uno en el área de ciencias y el otro en humanidades. Ambos proyectos son respaldados por la convocatoria de “Apoyos complementarios para el Establecimiento y Consolidación de Laboratorios Nacionales CONACYT 2015” que publicó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) recientemente. Se encuentran entre 17 proyectos que a nivel nacional iniciarán actividades, los de la ENES Morelia son pioneros en el país.

Mauricio Quesada Avendaño, Secretario de Investigación y Posgrado de la ENES Unidad Morelia, mencionó que el laboratorio nacional en el área de ciencias será sobre Análisis y Síntesis Ecológica para la Conservación de Recursos Genéticos, y es un proyecto en conjunto con la ENES Morelia y la Unidad de Desarrollo Sustentable Campus Costa Grande de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Este proyecto, explicó, plantea compilar, analizar y sintetizar la información ecológica, geográfica y genómica de recursos genéticos por medio de grupos de expertos: “Se espera generar estos productos de manera colectiva, multidisciplinaria y transdisciplinaria por medio de la colaboración de diferentes grupos de trabajo de la sociedad incluyendo científicos expertos, estudiantes, representantes de gobiernos locales y federales, las comunidades locales y la empresa privada”.

Agregó que el laboratorio nacional proveerá una plataforma de ciber-infraestructura y banco de datos ecológicos, geográficos y genómicos para la generación de nuevo conocimiento a través del análisis y síntesis de datos nuevos y existentes.

Además, destacó que en este laboratorio se realizará investigación sobre ecología, el manejo y la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos de México y vinculará este trabajo a la formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado tanto de la ENES como de otras instituciones de la región.

Como parte de las funciones de este laboratorio, también se establecerá un repositorio de las bases de datos genómicos, ecológicos, de inventario y distribución geográfica de la biodiversidad y recursos genéticos específicos. Asimismo, realizará análisis de la vulnerabilidad de recursos genéticos específicos ante escenarios de cambio global.

Este proyecto será apoyado por el Conacyt por el periodo de un año, con posibilidad de extenderlo a un segundo año más y, se espera que un futuro pueda ser administrado por las instituciones que realicen investigaciones en este laboratorio.

Este laboratorio estará ubicado físicamente en los edificios destinados a investigación en la ENES Unidad Morelia y tendrá tres componentes. Uno de ellos será la infraestructura de cómputo necesaria para realizar el análisis y síntesis de los datos; el segundo serán los espacios físicos para poder albergar a profesores invitados y ofrecer cursos relacionados a los temas de investigación que se realicen en el laboratorio, y finalmente un secuenciador de ADN que permitirá realizar análisis de los recursos genéticos que estén bajo el estudio de los académicos.

Quesada Avendaño mencionó que uno de los proyectos que se llevan a cabo actualmente y con el que estará iniciando funciones este laboratorio aborda el estudio de los polinizadores, es decir, se pretende recopilar información sobre los polinizadores de la región, su ubicación espacial y determinar cuáles efectos podrían presentar a futuro ante escenarios de cambio global.

Laboratorio Nacional de Materiales Orales

El segundo laboratorio nacional aprobado por el CONACYT es en el área de las humanidades y dedicará su atención al estudio de los Materiales Orales. Será un espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y las manifestaciones asociadas a ellos como son los gestos, la sonoridad, la memoria, la corporalidad, la ritualidad, y las expresiones musicales, entre otros.

Santiago Cortés Hernández, responsable técnico del laboratorio, mencionó que este será un espacio para la creación de un repositorio nacional y el trabajo de campo sistemático, lo que permitirá abordar desde distintas perspectivas un tipo de materiales orales que son el objeto de estudio para entender dinámicas sociales, formas de comunicación, estructuras de pensamiento, conformación de saberes locales, prácticas tradicionales y manifestaciones artísticas.

Este proyecto fue propuesto y está coordinado por Berenice Granados Vázquez y Santigado Cortés Hernández, ambos profesores de la licenciatura en Literatura Intercultural en la ENES Morelia. Este laboratorio nacional tiene sus antecedentes en una experiencia local para la recopilación y estudio de este tipo de materiales.

Berenice Grados Vázquez, también coordinadora del proyecto, detalló que el equipo de trabajo que se integra en un principio a este laboratorio está conformado por un grupo de profesores de la ENES Morelia, Sue Meneses, Ana Isabel Moreno y Mercedes Martínez; por un investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Oliver Le Guen; una investigadora del a Universidad Autónoma de Querétaro, Luz María Lepe y un investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ernesto Miranda, además de que se cuenta con un consejo asesor integrado por expertos en la materia como Margit Frenk, Alfredo López Austin y Víctor M. Toledo, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cortés Hernández destacó que esta es la primera propuesta para la creación de un laboratorio nacional CONACYT en el área de las humanidades, lo cual sienta un precedente importante para la investigación en el ámbito de los estudios literarios. Además, no existe un laboratorio de esta naturaleza en ningún otro sitio del mundo, ni tampoco un repositorio digital como el que se pretende crear.

“La creación de este laboratorio, permitirá no sólo el registro ordenado y colectivo de un tipo de patrimonio inmaterial de demostrada trascendencia cultural, sino que también posibilitará la consulta y estudio combinatorio de un tipo de datos culturales que normalmente son efímeros y se encuentran dispersos”, mencionó en entrevista.

La sede física del laboratorio, situada en el edificio de investigación de la ENES Unidad Morelia y contará con una sala de trabajo para el procesamiento de materiales de campo, un foro de grabación profesional, una cabina de recepción de datos, una sala de edición audiovisual, un servidor y sitio de almacenamientos propios.

En este laboratorio se ofrecerá un directorio de servicios a investigadores y usuarios internos y externos como: grabación de audio y video profesional; edición, producción y posproducción de materiales audiovisuales; capacitación para el uso de equipo de laboratorio; asesorías integrales a proyectos de investigación de distintas disciplinas vinculados con materiales orales, conversión de archivos de soportes analógicos a archivos digitales, integración de archivos personales de documentación al repositorio nacional. Además, el laboratorio propuso la creación de un sello editorial para la producción de libros y varios tipos de materiales audiovisuales.