Morelia, Michoacán, a de de 2014-02-25

El Centro Cultural UNAM inicia un programa de conferencias con miembros de El Colegio Nacional

Autor: UNAM vinculación

colegio-nacional-final

El Centro Cultural inicia este jueves 27 de febrero un ciclo de conferencias en el que participarán destacados investigadores que forman parte de El Colegio Nacional.

El Colegio Nacional fue fundado en México como una institución que agruparía a los científicos, artistas y literatos mexicanos más destacados, con el propósito de preservar y dar a conocer lo más importante de las ciencias, artes y humanidades que México puede ofrecer al mundo. Su lema es: “Libertad por el saber”.

Los investigadores que iniciarán este ciclo de charlas son el doctor Manuel Peimbert Sierra y el doctor Luis Felipe Rodríguez Jorge, quienes hablarán sobre el “Futuro de la Ciencia en México”.

El objetivo principal de este ciclo de charlas es abrir un espacio de diálogo y/o reflexión en el cual participen destacados personajes del área de las ciencias, artes y humanidades. Para El Colegio Nacional es de gran importancia mantener un contacto con la sociedad a través de conferencias en instituciones de educación superior. Esta institución cuenta ya con un programa de conferencias en Morelia con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y ahora lo inicia con la UNAM, Campus Morelia y el Centro Cultural UNAM.

La cita es este jueves 27 de febrero de 2014, a las 19:00 horas, y la bienvenida a los investigadores miembros de El Colegio Nacional será a cargo del doctor Alberto Ken Oyama Nakagawa, director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia.

El doctor Peimbert es un destacado investigador en el área de astronomía que nació en junio de 1941. A los 26 años de edad, aportó evidencias importantes que confirman que el universo tiene una composición química uniforme. Se dedica al estudio de la determinación de la abundancia de helio en las nebulosas planetarias.

Por su trayectoria académica, Manuel Peimbert ha obtenido un sinnúmero de distinciones de las cuales se mencionan algunas de las principales. Obtuvo el Premio de Ciencias de la Academia Mexicana de Ciencias en 1971, el Premio Nacional de Ciencias en 1981 y el Premio Hans A. Bethe de la American Physical Society en 2012. Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos (The National Academy of Sciences) en 1987, de la Sociedad Astronómica del Reino Unido en 1989, de El Colegio Nacional (México) en 1992 y de la American Philosophical Society en 2002. Actualmente, es el presidente en turno de El Colegio Nacional.

El doctor Luis Felipe Rodríguez Jorge, también astrónomo de profesión, se especializa en la radioastronomía. Realiza investigación principalmente sobre el nacimiento y juventud de las estrellas y sobre las fuentes galácticas de rayos X. Entre sus aportaciones se encuentra la evidencia de discos protoplanetarios en estrellas jóvenes.

El trabajo realizado en los últimos 20 años por él y sus colaboradores en el área de formación estelar es considerado de punta mundialmente, ya que el conocimiento de los procesos que caracterizan la formación estelar debe mucho a las aportaciones del grupo mexicano, cuyo líder es el doctor Rodríguez Jorge. Sus artículos científicos, más de 400, han recibido más de 15 mil referencias en la literatura especializada.

Es de destacar que actualmente dos escuelas secundarias en la Ciudad de Morelia llevan los nombres del Doctor Manuel Peimbert y del Doctor Luis Felipe Rodríguez Jorge, como reconocimiento al trabajo de investigación que han realizado estos dos científicos mexicanos.