Realiza Unidad de Ecotecnologías investigación de frontera
Autor: UNAM vinculación
El laboratorio móvil del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, único en México, colabora con la Unidad de Ecotecnologías del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) y otras instituciones para realizar una caracterización completa de las emisiones que produce la quema de leña para uso doméstico y documentar los beneficios asociados a la introducción de estufas eficientes como la estufa Patsari.
Además, el trabajo de medición realizado a lo largo de más de dos semanas en el CIEco de la UNAM apoyará el monitoreo que ha realizado la Unidad de Ecotecnologías en las zonas rurales a fin de validar los inventariosde emisiones de gases de efecto invernadero.
El doctor Omar Masera Ceruti, investigador y responsable de la Unidad de Ecotecnologías, mencionó que para lograr el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente y que tangan un alto impacto social se necesitan desarrollar proyectos interdisciplinarios que incluyan ciencia de frontera y, a la vez, trabajen en colaboración con los usuarios. Este proyecto de colaboración entre el CIEco y el CCA es un ejemplo de cómo unproyecto que quiere llegar alos usuarios requiere de estudios e investigaciones de muy alto nivel para que realmente tenga un impacto social.
Esta investigación de carácter internacional es financiada por el Global Environment Facility (GEF) y colaboran, además del CCA y el CIEco, el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada AC (GIRA)., el Molina Center for Strategic Studies in Energy and the Environment en San Diego de Estados Unidos, y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Masera Ceruti agregó que este proyecto es de gran relevancia porque son de los pocos estudios que se tienen a nivel nacional sobre la emisión de gases de efecto invernadero al momento de hacer la combustión de leña en fogones abiertos, acción que es considerada como una causa importante de emisiones de gases que producen el calentamiento global.
El doctor Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador del CCA de la UNAM, mencionó que anteriormente no se había hecho una caracterización como la que se realiza actualmente en la Unidad de Ecotecnologías, donde se analizan la emisión de otros compuestos que son percusores de ozono.
“Las emisiones delos gases percusores de ozonono solo afectan la calidad del aire, también al clima porque el ozono troposférico es un gas de efecto invernadero. Este trabajo nos permite no sólo abordar el problemade la calidad del aire, sino también mejorar el inventario nacional de emisiones, y así modelar de manera más completa la calidad de aire a escala rural y periurbana, ya que en las grandes ciudades también hay personas que utilizan leña para uso doméstico”.
Masera Ceruti comentó que se han realizado estudios en los que se comprueba que utilizando las estufas eficientes de leña se puede mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 60 por ciento, obteniendo además grandes co-beneficios con esta tecnologías.
Las zonas rurales, añadió Ruiz Suárez, constituyen una fuente muy importante de emisión de gases de efecto invernadero. Al utilizar las estufas eficientes de leña, se logran además de reducir estas emisiones, evitar la exposición de las personas al humo –cuyo daño es equivalente a los asociados a un fumador crónico- y hacer menos presión a los bosques.
En un breve recorrido por el Laboratorio Móvil, Ruiz Suárez explicó el funcionamiento de cada uno de los instrumentos con los que cuenta para medir una gama de compuestos. Algunos de los gases que son monitoreados son: dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2), monóxido y dioxido de nitrógeno (NO, NO2), óxido nitroso (N2O), ozono (O3), metano (CH4), hidrocarburos totales no metánicos. También se monitorea la emisión de partículas suspendidas (PM2.5), que son las partículas con tamaño menor a 2.5 micrómetros, y que forman parte de la fracción respirable. Además, se observan las propiedades ópticas de las mismas para determinar el contenido de carbono negro. También se colectan muestras en filtros y cartuchos adsorbentes para su posterior análisis en el laboratorio de compuestos orgánicos volátiles como compuestos aromáticos y poliaromáticos que son cancerígenos. Ante el estancamiento de los acuerdos internacionales parea controlar las emisiones de CO2, Los contaminantes climáticos de vida corta como son el O3, el CH4 y el carbono negro adquieren mayor importancia para frenar el calentamiento global. De esta forma se vinculan los impactos domésticos, locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica. Los equipos del laboratorio móvil son los mismos que los que tiene una estación de monitoreo de calidad del aire de última generación.