Uénhekua, Festival de Poesía Indígena tendrá como sede Ihuatzio y Morelia
Autor: UNAM vinculación
Morelia,
Michoacán 29 de agosto de 2013. El Centro Cultural UNAM en Morelia será sede
del Festival de Poesía Indígena los próximos 4, 5 y 6 de Septiembre.
El festival
reunirá a nueve poetas que escriben en náhuatl, zapoteco, purépecha, chontal,
tsotsil, mixteco y mazahua. El programa contempla la realización de tres mesas
de discusión, dos mesas de lectura de poesía, música y talleres literarios
especializados para los poetas invitados en la comunidad de Ihuatzio, Michoacán.
La idea de
este festival surge por la necesidad de “generar un espacio alternativo y
descentralizado para escuchar la poesía en distintas lenguas originarias”,
mencionó Santiago Cortés, profesor de la Licenciatura en Literatura
Intercultural de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de
la UNAM.
El Festival
de Poesía Indígena tendrá dos sedes: las actividades contempladas para el
miércoles 4 y el viernes 6 de septiembre son públicas y se desarrollarán en el
Centro Cultural UNAM con entrada libre. El miércoles 4 se llevarán a cabo dos
mesas de trabajo que abordarán los temas “Poética indígena y crítica literaria”
y “La pirekua: una manifestación de la lírica tradicional” donde se discutirá
de qué hablamos cuando hablamos de literatura en lenguas indígenas de voz de
los propios hablantes de lenguas originarias. Finalmente, el viernes 6 de
septiembre, a partir de las 17:00 horas se dará la oportunidad de escuchar a
nueve reconocidos poetas en una lectura de poesía en sus propias lenguas.
Las mesas de
trabajo del jueves 5 de septiembre tendrán como sede el Taller para el Arte y
la Cultura “Tarhímu” en Ihuatzio. Fueron planeadas para que los poetas
participantes aborden los problemas de escritura y traducción de su lengua.
Esta actividad estará coordinada por el reconocido poeta mexicano Antonio
Deltoro. La jornada concluirá con un concierto de Ad Libitum en la Parroquia de
San Francisco de Ihuatzio – dirigido al público en general – y con un velada
literaria en Tarhímu.
La
producción literaria en lenguas originarias carece de espacios de recepción en
su formato original pues, a menudo, lo que se lee o se evalúa – en el caso de
los concursos – son las traducciones al español. Una razón que motivó a
organizar este Festival fue crear un espacio en donde haya oportunidad para
conocer y escuchar de primera mano la poesía en la lengua en la que fue creada.
Se trata de una poesía emergente, de vanguardia, innovadora, que dialoga, como
toda poesía, con la tradición y la modernidad; que experimenta y recrea las
posibilidades expresivas de cada lengua en la que es creada, casi por primera
vez. Escritores en sus lenguas originarias y traductores de sus propias obras
al español, estos poetas crean verdaderas poesías bilingües que buscan
adaptarse a los gustos de uno y de otro lado. Sin embargo, la sociedad en
conjunto, tiene pocos espacios para conocer, escuchar y disfrutar de las
creaciones poéticas hechas en estas lenguas que son parte, junto con el español
y otras, de la riqueza lingüística y cultural de nuestro país.
Resúmenes curriculares de los Poetas que participarán en el FESTIVAL DE POESÍA INDÍGENA
4 – 6 de Septiembre de 2013
Ihuatzio y Morelia, Michoacán, México
1. CARLOS ESPAÑA
Kalu Tatyisavi (Carlos España) nació en la Ñuu Savi, Nación de la Lluvia, donde su Tata y Nana le enseñaron a leer las estrellas. Tiene estudios de Sociología y una maestría en Letras Latinoamericanas por la UNAM. Ha publicado poemas, cuentos, ensayos y aforismos en diversas revistas, páginas electrónicas, periódicos y antologías. Ha publicado los libros Kuun Nuvi Savi [‘Jornada en la lluvia’] (2003), Savi Iya Kuaa [‘Lluvia nocturna’] (2010), Ntia’an ta’vi ñuu savi Ñuu savi nonato [‘Ópera para mudos’] (2011), Viko: savi‐tatyi‐yu’va‐ka’ni [‘Fiesta de la Lluvia‐Viento‐Hielo‐Calor’] (2011), entre otros. Ha ofrecido conferencias y cursos de lengua, literatura e historia Ñuu Savi tanto a nivel nacional como internacional. En 2000 y 2012 obtuvo el Premio Nacional Nezahualcóyotl de Literatura Indígena.
2. IRMA PINEDA
Irma Pineda es poeta, ensayista y traductora binnizá. Originaria de Juchitán, Oaxaca, empezó a escribir poesía “porque el dolor no le cabía en el alma y después se dio cuenta que también podía contar historias del pueblo binnizá”. Por eso, explica, ha escrito libros de poesía bilingüe (diidxazá/zapoteco–español), donde habla del ciclo vital de los binnizá, de sus discursos y rituales, de la migración, de los abusos de los soldados en comunidades indígenas, del amor y la nostalgia. Ha sido artista residente en el Centro Internacional de Traducción Literaria del Banff Centre, en Canadá, y de la Casa de Arte Calles y Sueños en Chicago, Estados Unidos. También ha sido becaria del Fondo Nacional de la Artes (FONCA).Estudió la licenciatura en Comunicación y la maestría en Educación y Diversidad Cultural. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha participado en foros como el Festival Mundial de Poesía en Venezuela; el Festival Internacional de Poesía en Medellín, Colombia; el Congreso de Oralidad y Literatura en Siena, Italia; el Coloquio sobre Memoria Indígena en la Universidad de Bolonia, Italia; el Coloquio Internacional de Escritoras Indígenas en Ecuador y el Festival de las Noches Blancas en Permm, Rusia. Ha publicado los poemarios: Doo yoo ne ga’ bia’ [‘De la Casa del Ombligo a las Nueve Cuartas’], Xilase qui rié di’ sicasi rié nisa guiigu’ [‘La nostalgia no se marcha como el agua de los ríos’], Xilase Nisado’ [‘Nostalgias del Mar’], Ndaani’ Gueela’ [‘En el Vientre de la Noche’]; Huhuexochitlajtoli Diidxaguie’ yooxho’ [‘Viejos poemas’]. Su obra ha sido traducida al inglés, italiano, alemán, serbio, ruso y portugués. Coordinación de Comunicación y Difusión Cultural Como traductora ha publicado los libros: Una noche oscura [Poemas zapotecos de Pancho Nácar], Viva México, Cuarto viernes en Chihuitán (con ilustraciones de Francisco Toledo) y Sin juicio.
3. RUFINO BENÍTEZ
El maestro Rufino Benítez Reyna, poeta y estudioso de jñatjo, nació en Zitácuaro, Michoacán. Es compilador de varias antologías, entre ellas Chapukju jñatjo: mbaxua, jojña, n’ojo ñe mbezh [‘Fiestas, poesías, cantos y cuentos en lengua mazahua’]. En 2002 publicó el libro Canto, cuento y poesía de las niñas y los niños mazahuas de Michoacán. Es autor del Vocabulario práctico bilingüe mazahua‐español [Jñaa jñatjo] y coautor de libros de texto de educación primaria en esta lengua. Supervisor de escuelas bilingües en la región mazahua de Michoacán, es un importante promotor de su lengua y su cultura.
4. ANGÉLICA ORTIZ LÓPEZ
Nació en Santa Catarina Cuexcomatitlán, Municipio de Mezquitic, Jalisco. Es profesora e investigadora del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara, donde colabora en el proyecto “La adquisición del huichol como lengua materna”. Sus textos han sido incluidos en el libro de lecturas Relatos huicholes. Reflexiones sobre la identidad étnica, dirigido a estudiantes del 2º y 3º grado de primaria. Sus poemas también han aparecido en revistas como La Rueda, Papalotzi y México Indígena, y en periódicos como La Jornada, Voz del Norte y Nayarit Opina. Participó en el disco Lluvia de sueños. Poetas y cantantes indígenas, producido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA, 2005). Ha asistido a importantes encuentros de poetas como el XIV Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en los periodos 2000‐2001 y 2003‐2004.
5. ENRIQUETA LUNEZ
Nació en San Juan Chamula, Chiapas. Obtuvo la licenciatura en Etnopsicología por la Universidad Autónoma Indígena de México, ubicada en el estado de Sinaloa. La totalidad de su obra literaria está escrita en tsotsil, su lengua materna. Yi’Beltak Ch’ulelatik [‘Raíces del alma’] (2008), su primer poemario, fue ganador del certamen “Libros del Rincón” que organiza la Secretaría de Educación Pública. Asimismo, participó en el disco Lluvia de sueños. Poetas y cantantes indígenas, producido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA, 2005). Su trabajo literario ha sido traducido al italiano, inglés, serbio, catalán y castellano.
6. ELIZABETH PÉREZ TZINTZUN
Poeta p’urhepecha originaria de San Pedro Zipiajo, Michoacán. En 2001 empezó a participar en talleres de poesía en español y trasladó esos conocimientos a su lengua. Ha participado en numerosos encuentros de poetas, además de publicar varios de sus poemas en importantes revistas nacionales como Blanco Móvil. Fue seleccionada para participar en el disco Lluvia de sueños. Poetas y cantantes indígenas, producido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2005). En 2007 obtuvo el Premio Nacional de la Juventud por su importante labor por la educación, Coordinación de Comunicación y Difusión Cultural preservación y desarrollo cultural de su región. Escribió el poemario Sïkuapuo [‘La casa de la araña’] y actualmente desarrolla varios proyectos editoriales de literatura p’urhépecha apoyados por el FONCA.
7. DOMINGO ALEJANDRO LUCIANO
Poeta y escritor hablante de yoko t’an (chontal de Tabasco), originario de Tapotzingo, municipio de Nacajuca, Tabasco. Miembro activo de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, ha participado en numerosos cursos, seminarios y talleres de creación literaria. Ganador del Premio Estatal de la Juventud Indígena de Tabasco (2003), ha participado en encuentros y ciclos de lecturas entre los que destacan ‘La primera raíz. Literaturas en otras lenguas de México’ organizado por el INBA. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 2003 y 2006. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: No’on. Unicht’an tuba käjla [‘El florecimiento de nuestras lenguas’], y los poemarios bilingües Ni najá t’ok chämo [‘El sueño y la muerte’], y U k’ajalín Xoch’. Otro de sus proyectos editoriales es el libro de cuentos para niños Kola tä tz’ají.
8. JUAN HERNÁNDEZ RAMÍREZ
Poeta náhuatl nacido en Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Fue becario del FONCA en los periodos 1997‐1998 y 2003‐2004. Ha publicado los siguientes libros de poemas: Auatl iuan Sitlalimej [‘Encinos y Estrellas’] (2000), Eternidad de las hojas, Chikome xochitl [‘Siete Flor’] (2007) y Totomej intlajtol [‘La lengua de los pájaros’] (2008). Su poema Inin tonatij yolistli [‘Los soles de la vida’] fue traducido al italiano y aparece en la antología Voci Di Antiche Radici. Dieci Poeti Indigeni del Messico (2005). En 2006 fue galardonado con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura. Su libro más reciente, Tlatlatok tetl [‘Piedra incendiada’] (2010), recibió el Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas que entrega la Asociación de Escritores Indígenas.
9. LUIS MANUEL AMADOR
Nació en Juchitán, Oaxaca. Escritor, editor y gestor cultural. Arquitecto por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Sus textos han aparecido en numerosas revistas y periódicos, entre los que destacan: Naderías, El Exilio, El Imparcial, Noticias, Luna Zeta, Plan de los pájaros, Facdearq, Jornada Semanal, Tierra Adentro, Generación, entre otras. Ha obtenido la beca Jóvenes Creadores del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en 2003‐2004 y en 2010‐2011. Ha sido antologado en el libro Tres ventanas a la literatura oaxaqueña actual y en los volúmenes Oaxaca, Siete poetas; Cartografía de la literatura oaxaqueña actual; Laguna superior: Poetas del istmo oaxaqueño (2008), así como en el libro Los mejores poemas mexicanos (2006). Es autor del libro de cocina Oaxaca, la de los siete moles (2005) y del libro de poesía Contiene material inefable (2006). Ha escrito asimismo textos curatoriales para exposiciones. Es cofundador y editor responsable de la revista de arquitectura FacdeArq; subdirector de la revista Istmo Autónomo; director editorial de Calamus, proyecto editorial fundado por el artista Francisco Toledo, y editor de la revista Tierra Adentro. Ha tenido importantes cargos en su estado y a nivel nacional, entre los que destacan: Coordinador de la Fonoteca Eduardo Mata y de los talleres del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, IAGO; responsable del área de Negociación y Seguimiento Editorial en la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), y Coordinación de Comunicación y Difusión Cultural funcionario en la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca. Ha impartido talleres de poesía y ha sido maestro universitario de comunicación y literatura.
10. SIXTO CABRERA GONZÁLEZ
Poeta y traductor nahua‐hablante originario de Rancho Nuevo, Soledad Atzompa, Veracruz. En 1994, obtiene del Gobierno del Estado a través del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, un Estímulo para la Creatividad Artística y Cultural. En 2009 obtiene del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Veracruz, una beca en la Categoría de Jóvenes Creadores en Literatura Náhuatl. Actualmente es becario dentro del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Veracruz, en la Categoría de Creadores con Trayectoria en literatura náhuatl. Sus poemas han aparecido en antologías a nivel nacional e internacional. Autor de los poemarios Vestigios incipientes, Xantil tlakuikal [‘Canto de piedra’], Xochitlikonex tlauil [‘Polen de luz’], Iknoxochitlakuikaltij [‘Poemas huérfanos’], Tlasojxochikuikanintij iuan se temiktli [‘Poemas de amor y un sueño’] (inédito). Traductor al náhuatl de los poemarios Signos para la historia, de Roberto Arizmendi, En un mínimo infinito, de Mariana Hernández, así como de más de media docena de libros de autores tanto de México como del extranjero. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués, catalán, francés y al italiano.Perteneció al Taller Libre de Creación Literaria “Parménides García Saldaña”, en Orizaba, Veracruz, dirigido por el escritor Mario Islasaínz. Es fundador de la Biblioteca Pública Municipal en su natal Congregación Atzompa.