Morelia, Michoacán, a de de 2012-03-24

Inicia coloquio internacional de Geografía

Autor: UNAM vinculación

Con el objetivo de discutir y analizar los temas relacionados a la evaluación territorial para usos múltiples y a diferentes escalas, dio inicio formal las actividades el III Coloquio Internacional de Geografía Ambiental, en el cual participan alrededor de 80 personas entre académicos y estudiantes de instituciones que internacionales y de México. Éste es el tercer coloquio que organiza el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM en temas afines a los de la Geografía Ambiental.
Manuel Mendoza Cantú, co-organizador del evento, señaló que la evaluación de aptitud territorial es clave para geógrafos y otros especialistas, debido a las crecientes presiones sobre el terreno y sus recursos, por parte de una población dinámica.
Por tanto los investigadores en esta área deben incrementar proyectos de investigación sobre cómo se debe utilizar de la mejor manera el territorio para diversos fines, tales como la generación de alimentos, el despliegue de infraestructura, el manejo de residuos y el tratamiento de aguas residuales. La relevancia del tema ha propiciado la formulación de una gran diversidad de  modelos de tipo conceptual, analógico, cartográfico, sistematizado y cibernético que, ante la necesidad de su aplicación, deben ser discutidos en el ambiente académico.
Durante el congreso se presentarán 34 ponencias por parte de especialistas de distintas áreas del conocimiento. A lo largo de estos tres días, los expertos estarán compartiendo experiencias en los temas de: a) Generación de técnicas para la elaboración de insumos para la evaluación, b) Estrategias de evaluación socioeconómica y biofísica del territorio, c) Diseño, desarrollo y evaluación de modelos de uso del territorio y d) Diseño y desarrollo de software para la evaluación del uso del territorio.
El Dr. Alfred Zinck, profesor emérito de la  ciencia del suelo, de la Facultad de Geoinformática de la iversidad de Twente, en los Países Bajos,  en su conferencia magistral: “La información del suelo en la planeación del uso de las tierras y el ordenamiento territorial”, señaló que a partir de las tres últimas décadas los gobiernos tienden a abandonaron  las tareas de organizar su territorio y lo dejaron en manos de la oferta y la demanda del mercado.
Mendoza Cantú añadió que el concepto de territorio permite incorporar nociones de aspectos económicos, biofísicos, sociales que  contrastado con las de aspectos económicos, biofísicos, sociales que  contrastado con las demandas de la sociedad nos permite usarlo mejor. Hoy el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental realiza proyectos interdisciplinarios para generar información útil para la toma de decisiones con relación a  los recursos naturales y territorios, en particular en Michoacán.
A la par de las conferencias, el coloquio también incluyó en sus actividades los talleres: a) Manejo del software Moclic (Monitoring climate change) y b) Manejo del software Assofu (Assessment soil functions).