que las emisiones de bióxido de carbono son dañinas para la vida y para el planeta?   Por: René D. Martínez Bravo Institutio de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad En la actualidad, es común que al escuchar sobre“las emisiones de bióxido de carbono” pensemos en el cambio climático global y que es necesario frenarlas para evitar su alta concentración en la atmósfera porque también hemos escuchado que de no hacerlo su alta concentración puedeprovocar daños para la vida en el planeta, pero ¿qué tan cierto es todo eso? Iniciemos por saber qué es el bióxido de carbono (CO2). El CO2 en su forma química es la unión de dos átomos de oxígeno a un átomo de carbono; como compuesto es denominado orgánico por su estrecha relación con la vida en el planeta. De manera natural forma parte de la atmósfera en una concentración de 0.032% la cual, aunque es pequeña, tiene un papel fundamental para los procesos biológicos; por ejemplo, es esencial para los organismos fotosintéticos como las plantas y las algas verde azules pues lo utilizan como base para la formación de moléculas estructurales y nutricionales, es decir tejidos. El carbono en esta condición es transferido por la mayoría de los animales debido a que las plantas son la base de la cadena alimenticia. Además los animales, exhalamos CO2 durante el proceso de la respiración. En otro contexto,el bióxido de carbono se define como un gas de efecto invernadero junto a otros gases orgánicos que también están ligados a la vida y a la evolución del planeta, como el metano (CH4) y los óxidos nitrosos (NOx). Estos se caracterizan por su capacidad de retención de la energía radiante del Sol para mantener una temperatura con pocos cambios extremos a lo largo del día y la noche en la superficie de la Tierra. En la evolución del planeta se plantea una atmósfera rica en CO2 producto de las erupciones volcánicas, hasta que las algas marinas quedaron expuestas al aire y desarrollaron la capacidad para fijarlo. El éxito de la fijación del carbono favoreció la evolución vegetal "junto al desarrollo de diferentes estrategias fisiológicas de absorción" hasta alcanzar la gran diversidad y dispersión continental actual. ¿Entonces por qué se piensa que el bióxido de carbono puede dañar la vida en el planeta? A nivel biológico, la exposición al bióxido de carbono no es tóxica, en sentido estricto, como lo es  la exposición al monóxido de carbono, el cual sí es considerado venenoso. La idea acerca de los efectos nocivos del bióxido de carbono sobre la biosfera surge a partir del aumento de su presencia en la atmósfera más allá de su nivel normal y de su asociación directa  con el calentamiento global por su capacidad de actuar como  gas invernadero. A nivel internacional se ha calculado  un valor  límite de  concentración atmosférica de 400 ppm (partes por millón), que de superarse, provocará una alteración climática irreversible que podría diezmar no solo a la humanidad sino también al resto de los seres vivos. Tomando como base la información del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC 2013), la concentración promedio de CO2 para el 2010 fue de 397 ppm, por lo que el tope está muy cercano. Ante esto,  como humanidad debemos aplicar diversas actividades de mitigación de carbono para evitar cruzar el limite propuesto.    La causa principal del aumento de la concentración de  CO2 en la atmósfera no es únicamente el uso excesivo de los combustibles derivados del petróleo, los cuales se consideran fósiles. La raíz del problema tiene diversas ramas que confluyen y alteran el ciclo natural del carbono en el planeta (Figura 1). Una de las principales es que se está emitiendo mas carbono del que se puede absorber de manera natural, y a una mayor velocidad.  .Algunas causas de lo anterior  son: la pérdida de capacidad de absorción natural por la disminución de la cobertura vegetal continental a causa de la deforestación; otra es el aumento de la temperatura oceánica que disminuye  la fijación de carbono en el plancton y las algas. Por otro lado, hay factores de índole económico y político que contribuyen significativamente en alterar el ciclo natural de carbono. La solución de un problema tan complejo  como este requiere un enfoque interdisciplinario. Las opciones de mitigación del bióxido de carbono buscan reducir las emisiones empleando estrategias de eficiencia en el sector energético, así como de captura mediante proyectos de reforestación y conservación forestal. Además,desde el sector forestal y agrícola se propone la sustitución de combustibles fósiles por bioenergía, lo cual evita quemar petróleo, y el aporte del CO2 sería neutralizado por la vegetación que lo volvería a usar para su crecimiento bajo un manejo sustentable. Para evitar que el carbono sea letal para la humanidad, debemos sumarnos como sociedad y hacer cambios en el patrón de consumo de bienes y servicios, así como en el uso de energéticos y encaminarnos hacia su uso racional ya que aunque parezca difícil de creer, detrás de estas actividades hay grandes emisiones de bióxido de carbonopor parte del sistema de producción y distribución, que en muchos casos podemos prescindir. Es paradójico que gracias al bióxido de carbono pudimos poblar la Tierra y desarrollar sociedades avanzadas, pero ahora nuestras actividades han provocado tal nivel de emisiones que pueden hacerlo cambiar de faceta al dejar de ser benigno para convertirse en nuestro verdugo o en el mejor de los casos, que las generaciones futuras la pasen muy mal a causa de nuestras acciones presentes. Pero si el CO2 no es dañino, ¿entonces quien es el malo?, ¿quieres que te lo cuente otra vez?   

Figura 1. Ciclo del carbono. El ciclo se esquematiza con los intercambios del carbono entre la atmósfera y las reservas naturales de los continentes y de los cuerpos de agua. Las cantidades en rojo son las aportaciones humanas al ciclo natural. Las cifras representan mil millones de toneladas de carbono (GtC). Fuente: AGU Blogosphere - American Geophysical Union.