...que muchas plantas de la selva pueden utilizarse para mejorar la ganadería?

Por: Francisco Bautista y Salvador Flores

Las plantas de la selva pueden ser un alimento excelente o un veneno letal para el ganado, gracias a los campesinos mayas se han seleccionado 196 plantas comestibles.

Se sabe que de las más de 22928 especies de plantas que hay en México, unas 2500 especies se localizan en la Península de Yucatán; sin embargo, también es ampliamente conocido que las plantas contienen una gran variedad de compuestos químicos que las hacen benéficas para algunas cosas (plantas medicinales) pero que también pueden contener sustancias tóxicas (venenos) que podrían matar a quienes las consumen.

De esa gran variedad de plantas de las selvas de la península de Yucatán ¿Cuáles podrían ser utilizadas para el mejoramiento de la ganadería? ¿Se sabe para que  animales podrían utilizarse como alimento?

Pues resulta que de la fusión entre la cultura española y la maya ha dado origen una gran variedad de conocimiento que se expresa de muy diversas formas: en el lenguaje, en los alimentos, en los ritos, y en la agricultura en un sentido amplio. Dicho conocimiento no siempre ha sido bien apreciado y utilizado, por ejemplo, la producción pecuaria sigue siendo extensiva y casi de monocultivo de pastos traídos de fuera del país para la producción bovina; en las grandes granjas porcinas el alimento es de importación. Esta situación ocasiona problemas ecológicos (pérdida de la biota original), ambientales (degradación de suelos y acuíferos) y productivos (escasa producción pecuaria) por la necesidad de rotación en el uso de la tierra.

Los campesinos de origen maya utilizan las plantas de la selva a nivel de traspatio, también algunos pequeños y medianos productores están haciendo uso de las plantas de las selvas que les rodea, ellos han identificado a través de la observación de cientos de años las plantas que el ganado consume (caballos, cerdos, cabras, conejos, patos, palomas, pavos, corderos, fauna silvestre y fauna doméstica).

En un estudio reciente Flores y Bautista (2012) mencionan que los mayas utilizan 196 especies de plantas forrajeras, entre las cuales destacan las familias Fabaceae y Poaceae (Figura 1); de ellas 136 son herbáceas, 17 arbustos, 35 árboles y dos palmeras. (Figura 2).